Proponen capacitación en prevención de consumos problemáticos en establecimientos educativos

Con el objetivo de sensibilizar y prevenir el consumo problemático en los jóvenes de la provincia, la presidenta del Poder Legislativo, Elida Cuesta, presentó el proyecto de ley 1065/23, el cual propone la capacitación obligatoria en establecimientos educativos sobre la sensibilización, prevención y detección temprana en consumos problemáticos. 

Image description

La iniciativa reconoce a los establecimientos educativos como ámbitos de prevención en los cuales generar un abordaje interdisciplinario e intergeneracional de la problemática. 


“Queremos que la escuela vuelva a ser ese lugar de contención para nuestros jóvenes, donde se aborde este flagelo que tanto los afecta, favoreciendo espacios de diálogo entre los educadores, profesionales y estudiantes”, manifestó la legisladora. 

Asimismo, Cuesta remarcó que “los docentes comprometidos conocen bien a sus alumnos, muchas veces saben hasta lo que están viviendo los chicos, por lo que esta propuesta viene a darles una herramienta para que actúen con conocimiento sobre cómo intervenir de la mejor manera para cuidar a nuestras y nuestros jóvenes”. 

Por otra parte, la titular de la Casa de la Democracia marcó la necesidad de establecer una red de contención en la que el Estado, la comunidad educativa, las familias y los jóvenes estén involucrados. “Necesitamos constituir equipos de preventores en los niveles primario, secundario y superior, conformado por educandos que, acompañados por sus educadores, desarrollen iniciativas de cuidado entre pares y de sensibilización hacia la escuela y la comunidad en torno a los consumos problemáticos”, manifestó la legisladora. 

La autoridad de aplicación de la presente ley es el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología o el organismo que en el futuro lo reemplace e implementará campañas de concienciación cuya finalidad sea la prevención y detección temprana de consumos problemáticos en los educandos.

Las campañas deberán tener difusión masiva en los medios de comunicación provinciales, como así también en plataformas de redes sociales. La autoridad de aplicación deberá generar materiales didácticos, de promoción e información vinculadas a la prevención de consumos problemáticos en niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en los ámbitos comunitarios, educativos y familiares, los cuales serán exhibidos en lugares preestablecidos.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.