Innovación y gestión en salud: cómo el Instituto de Cardiología integra la región NEA (y amplía el acceso a tratamientos complejos)

En un contexto donde el acceso a servicios de salud de alta complejidad es un diferencial clave para la calidad de vida y el desarrollo regional, el Instituto de Cardiología de Corrientes (ICC) dio un paso estratégico al inaugurar una sede administrativa en Resistencia. 

Image description

Esta nueva oficina (ubicada en Frondizi 172 y operativa en doble turno, incluso los sábados) permite a los pacientes chaqueños gestionar turnos, estudios y tratamientos sin necesidad de desplazarse inicialmente a la capital correntina.

El Dr. Julio Vallejos, referente del ICC, explicó que esta expansión es parte de un modelo de integración regional que combina eficiencia, innovación y compromiso social. “El río no nos separa, el puente nos une para salvar vidas”, sintetizó.

El Instituto de Cardiología es un caso de estudio en gestión sanitaria regional: 35% de su financiamiento proviene del Estado provincial, y el 65% restante se genera a través de sus prestaciones. Atiende 11.000 consultas mensuales con un equipo de 166 médicos y más de 300 enfermeros. Posee acreditación internacional (ITAES) y es pionero en procedimientos como el reemplazo valvular sin cirugía abierta.

La institución ya presta servicios a pacientes chaqueños derivados por el Ministerio de Salud de la provincia, así como por obras sociales locales, incluyendo intervenciones de alta complejidad como trasplantes cardíacos.

Entre las novedades más destacadas se encuentra el lanzamiento del Plan de Beneficios Solidarios (PBS), una propuesta pensada para extender el acceso a diagnósticos y tratamientos en toda la región. Con cuotas desde $ 7.000 mensuales, el PBS incluye:

Chequeo cardiovascular inicial completo (consulta, laboratorio, ECG)
50% de descuento en estudios de mediana complejidad
Cobertura del 80% en cirugías cardíacas y angioplastias a partir del sexto mes
Hasta 50% de descuento en medicamentos crónicos
Beneficios adicionales en supermercados y farmacias

Este modelo no solo apunta a mejorar la salud individual sino también a reducir los costos públicos de atención de emergencias y tratamientos tardíos.

Vallejos también alertó sobre un fenómeno creciente: el aumento de infartos en personas jóvenes, asociado al estrés, el sedentarismo y los malos hábitos. "Los lunes por la mañana son el momento de mayor incidencia", apuntó, destacando la necesidad de educación preventiva, controles periódicos y capacitación en RCP, especialmente en ámbitos laborales y familiares.

La apertura del ICC en Resistencia no es solo una noticia de salud. Es un movimiento que refleja cómo las instituciones privadas pueden actuar como actores estratégicos en el ecosistema económico-regional, generando empleo calificado, integrando cadenas de valor en salud y optimizando el gasto público a través de alianzas inteligentes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ladrillos con plástico reciclado: innovación chaqueña con potencial para industrializar y escalar (que podría transformar el negocio de la construcción)

Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desarrolló prototipos de ladrillos fabricados con residuos plásticos, capaces de igualar (e incluso superar) la resistencia de los ladrillos cerámicos tradicionales. Esta innovación representa una oportunidad concreta para diversificar la matriz productiva local, con un insumo abundante y subutilizado: el PET reciclado.

Alianza público-privada: inversión millonaria fortalece la salud pediátrica en el norte argentino

Una nueva articulación entre el sector privado y el sistema de salud pública permitió fortalecer la capacidad operativa del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán, de la ciudad de Resistencia. A través de una inversión superior a los 27 millones de pesos, se incorporó equipamiento médico clave para la atención pediátrica, en el marco de un plan federal impulsado por una reconocida entidad financiera.

Misiones impulsa la inclusión de mujeres en tecnología con un evento de alcance internacional

La Escuela de Robótica de Misiones será sede, por primera vez, de una jornada internacional que promueve la participación femenina en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El evento se desarrollará el sábado 4 de octubre, en simultáneo con más de 80 sedes distribuidas en América Latina, y se posiciona como una oportunidad única para acercar a niñas y mujeres de la provincia a disciplinas estratégicas para el desarrollo del conocimiento y la innovación.