Turismo alternativo en clave económica: el modelo de autogestión que pisa fuerte en el NEA

En tiempos donde los modelos de negocios sustentables ganan terreno, dos emprendedores correntinos decidieron transformar su formación profesional y pasión por el ambiente en una propuesta concreta de turismo de naturaleza. Nicolás Duarte (técnico en turismo) y Juan Pablo Moschen (guardaparque) lanzan este viernes 20 de junio la primera edición de su proyecto de salidas de ecoturismo, con un recorrido guiado a orillas del Riachuelo.

Image description

La actividad (que partirá a las 15:30 desde el Camping Municipal de Riachuelo) combina caminata, avistaje de aves, reconocimiento de flora nativa y recuperación de relatos históricos y culturales de la zona. Además de la experiencia natural, incluye una merienda compartida, sorteo de materiales educativos y la entrega de una carpeta de fotos de la jornada.

La iniciativa no es solo recreativa: busca consolidarse como una microempresa de base local con foco en el turismo de cercanía, un nicho en crecimiento que responde a nuevas demandas post-pandemia: conexión con la naturaleza, consumo responsable y valorización del entorno inmediato.
El emprendimiento tiene un modelo de monetización mixto, con actividades aranceladas, servicios adicionales (transporte, guías, material fotográfico), y potencial a futuro para integrar alianzas con municipios, empresas de turismo rural y organizaciones ambientales.

“Queremos que más personas descubran el valor de lo que tenemos cerca, y que estas experiencias también puedan ser una forma de generar ingresos sostenibles desde el conocimiento y el respeto por la naturaleza”, explicaron Duarte y Moschen. Su enfoque se apoya en un modelo de bajo costo operativo, basado en autogestión, promoción por redes sociales, servicios tercerizados por demanda, y escalabilidad territorial: ya proyectan salidas en otras localidades de Corrientes y Chaco.

En esta primera edición, el producto turístico incluye guía y coordinación especializada, transporte (hasta agotar cupo), merienda al aire libre, carpeta de fotos personalizada y participación en sorteo de material educativo

La propuesta está dirigida a familias, grupos escolares, turistas y vecinos interesados en redescubrir sus entornos naturales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.