Todo listo para la primera Expo Forestoindustrial en Corrientes (negocios, networking e innovación)

Del 26 al 28 de junio, el Parque Industrial de Ituzaingó será sede de la 1ª Exposición Forestoindustrial de Corrientes, un evento que busca posicionarse como un hito clave en el calendario del sector productivo regional. Con una destacada agenda de actividades, la expo incluirá demostraciones dinámicas, espacios de networking, y una gran ronda de negocios multisectorial, que promete reunir a empresas, emprendedores y referentes nacionales e internacionales vinculados con la forestoindustria.

Image description

La exposición apunta a visibilizar el crecimiento, la innovación y el potencial competitivo de Corrientes en el plano nacional e internacional, destacando sus ventajas en infraestructura, ubicación y masa forestal certificada. La provincia concentra la mayor cantidad de hectáreas implantadas de forestación del país, con un 50% bajo certificación, lo que la convierte en un terreno fértil para inversiones industriales.

El evento prevé además la habilitación de tres obras claves para el ecosistema forestoindustrial: el Puerto de Ituzaingó, el pórtico del Parque Industrial y la base de brigadas forestales. Se trata de una apuesta por la mejora logística y operativa de las empresas instaladas y futuras, con capacidad de movimiento inicial para 2.000 contenedores, 

El sábado 28 de junio, a partir de las 10:00, tendrá lugar una Ronda de Negocios multisectorial, organizada por la Federación Económica de Corrientes (FEC) y CAME, abierta a empresas, pymes, cooperativas y emprendedores del nordeste argentino. Esta instancia busca facilitar encuentros cara a cara entre proveedores, compradores e inversores, generando alianzas estratégicas, apertura de nuevos mercados y expansión de redes comerciales.
Desde la organización destacan que será una plataforma clave para concretar negocios y establecer sinergias duraderas entre empresas de diferentes rubros, potenciando el entramado productivo regional.

Referentes del sector empresarial subrayan el valor del evento como motor de crecimiento para la forestoindustria y el comercio regional. Desde entidades como la Cámara de Comercio de Goya, la APICOFOM (Asociación de Productores e Industriales Forestales de Misiones y Norte de Corrientes) y la Cámara de Comercio de Ituzaingó, se expresó el entusiasmo por un espacio que promueve la conexión entre actores de la cadena de valor y la visibilidad del potencial productivo local.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.