Corrientes impulsa una nueva etapa en la industria cárnica (con inversión, modernización y foco en calidad e innovación)

Con una inversión en ejecución de $ 5.200 millones, la provincia de Corrientes avanza en un ambicioso plan para fortalecer la industria cárnica, mediante líneas de asistencia financiera destinadas a frigoríficos de gestión pública y privada. El objetivo es claro: mejorar los estándares productivos, modernizar infraestructura y adecuar las plantas a los nuevos requisitos sanitarios y de calidad.

Image description

La iniciativa se apoya en la modificación de la Ley de Fodin N°5684, lo que permite extender los beneficios del Fondo de Desarrollo Industrial (Fodin) al sector frigorífico. Las líneas incluyen subsidios de tasa de interés y aportes no reembolsables (ANR), orientados a financiar proyectos de modernización, ampliación de capacidad y mejoras en procesos industriales.

Actualmente, los frigoríficos beneficiados (que en conjunto emplean a más de 200 trabajadores y procesan mensualmente unas 6.600 cabezas de ganado) se localizan en distintos puntos de la provincia, incluyendo Capital, Goya, Ituzaingó, Paso de los Libres, Sauce, La Cruz, Caá Catí, Bella Vista y Berón de Astrada.

El plan también busca alinear al sector con las nuevas exigencias del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que incluyen el paso de la comercialización por media res a un sistema de troceo y envasado con certificación de calidad.

Además del aspecto normativo, la estrategia apunta a:

* Optimizar las buenas prácticas de manufactura (BPM)
* Fortalecer el bienestar animal (BA)
* Estandarizar los procedimientos operativos sanitarios (POES)
* Y garantizar el abastecimiento de proteína animal de calidad para el consumo interno provincial

En paralelo, se está llevando a cabo un relevamiento técnico sobre 32 plantas de faena actualmente operativas en la provincia, con el fin de identificar su situación legal, sanitaria y operativa, así como su capacidad de adaptación a las nuevas exigencias de mercado.

La industria cárnica correntina (tanto vacuna como bubalina) se considera un sector estratégico con alto potencial de crecimiento. Las medidas de apoyo buscan industrializar la materia prima local, generar valor agregado y fortalecer las capacidades productivas, logísticas y comerciales del sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.