El show de comparsas de Corrientes realizará este año una apuesta millonaria

El evento promete ser histórico por la puesta en escena y la colaboración del Gobierno de Corrientes. Es así, que la empresa organizadora de los carnavales Fénix Entertainment Group no será, este año, responsable del mega evento.

Image description
Image description

Pese a los intentos de la firma por seducir al público sumando espectáculos, recitales o shows de baterías, la estructura de los carnavales correntinos no resultar atractiva y provoca como resultado la poca convocatoria.

Con el objetivo de recuperar los shows de comparsas, una de las características que diferencia a los Carnavales correntinos de los de otras provincias, y convertirlos en un espectáculo de teatro musical atractivo para el público local, regional y nacional, el Gobierno Provincial a través del Instituto de Cultura realizará este año una apuesta millonaria.

Rediseño de los carnavales

“Estos shows ponen en función la fábrica de arte porque combinan diferentes disciplinas”, dijo el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del Instituto de Cultura de Corrientes, Eduardo Sívori, quien está a cargo del rediseño del escenario que desde el miércoles utilizarán las comparsas Ara Berá, Sapucay, Arandú Beleza y Copacabana.

“Este será un primer testeo y el año próximo realizaremos los ajustes que hagan falta para que los shows sigan creciendo” explicó Sívori, quien también anticipó que el escenario Osvaldo Sosa Cordero del anfiteatro Cocomarola lucirá el miércoles totalmente diferente a como se lo vio durante las noches de la Fiesta Nacional del Chamamé.

Con respecto a la estructura de los shows explicó que hay cuestiones que por reglamento este año no podrán ser modificadas.

“Fue necesario reformar el escenario con criterio de teatro musical por eso se quitó la pasarela fina y quedó únicamente la pasarela gruesa, se hizo una ampliación del proscenio (que es la parte delantera del escenario) que ahora tendrá 20 x 6 metros”, explicó y contó que también se agregó una escalinata de 20 metros, “esa escalera es algo que jamás se vio en el Cocomarola y resulta fundamental para espectáculos musicales como los shows de comparsas”, marcó.

Se realizó también una redistribución de las luces adaptándolas a las nuevas necesidades: “el proscenio en el teatro musical cobra protagonismo por eso reforzamos ahí la iluminación”.

Escenografía virtual

Una de las cuestiones que seguramente más llamará la atención tiene que ver con las pantallas led, “va a quedar toda la escenografía virtual utilizada en la Fiesta del Chamamé” confirmó Sívori y remarcó que en este punto las comparsas deberán desplegar toda su creatividad para dar a esa herramienta el mejor uso posible.

“Ese va a ser un desafío para ellos porque si bien nuestros técnicos estarán para dar forma a las imágenes, serán los creativos de cada comparsa quienes tendrán que entregarlas”, anticipó y confirmó también que el Ballet de la Fiesta Nacional del Chamamé se presentará durante los shows.

¿Cuándo?

Los shows de comparsas se realizarán este año durante tres miércoles seguidos. Habrá espectáculos en el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola los días 31 de enero, 7 y 14 de febrero y las entradas pueden ser adquiridas en la boletería del Teatro Oficial “Juan de Vera”. Lo recaudado será destinado a instituciones de bien público.

Valor de las entradas

Las entradas tendrán un valor de; 50 pesos las generales, 100 pesos las plateas y 150 pesos las Vip. Se pueden adquirir las plateas y entradas Vip en el Instituto de Cultura (San Juan 546) de 9 a 12 y de 17 a 20hs  y en el Anfiteatro Cocomarola el mismo día del show.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la yerba mate a la madera: Las Marías fortalece su unidad forestoindustrial (invierte ocho millones de dólares para modernizar su planta)

Reconocida por sus marcas de yerba mate y té (Taragüi, Unión, Mañanita y La Merced), la firma Las Marías avanza en un proceso de transformación que trasciende su histórica actividad agroindustrial. En Gobernador Virasoro, epicentro de la forestoindustria del nordeste argentino, la compañía ejecuta una inversión cercana a los ocho millones de dólares destinada a la modernización integral de su aserradero.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Educación, gestión y futuro: la expansión de la Universidad Popular de Resistencia

La Universidad Popular de Resistencia atraviesa una etapa de fuerte crecimiento y se consolida como una de las instituciones educativas más elegidas por las familias de la capital chaqueña. Desde su creación en 2004, mantiene una línea de trabajo centrada en la inclusión social a través de la educación, un principio que se traduce en una expansión sostenida de su oferta académica y su infraestructura.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)