Iguazú en Concierto: una postal de talento y emoción de Misiones al mundo

El espectáculo musical infanto juvenil más importante de América Latina culminó su novena edición con gran convocatoria de público. Año tras año, la apuesta se eleva.

Desde el 2010, el gran despliegue musical, convoca a niños y jóvenes de los más plurales rincones del mundo con el maravilloso y singular propósito de hacer música.

Durante una semana, más de 700 jóvenes músicos, comparten experiencias tanto con sus pares como con profesores de diferentes países, cuyo capital los nutre en conocimiento y los eleva en vivencias.

Iguazú en Concierto no ha parado de crecer desde su nacimiento. Tanto el nivel de convocatoria de músicos como de público, aumenta las cifras respecto del anterior, transformando este producto cultural misionero en una marca reconocida en el mundo entero.

Su carácter internacional posiciona al destino en los cinco continentes. Turistas de todo el planeta miran esta fecha como una gran oportunidad para conocer una de las siete maravillas del mundo que, cada mes de mayo, regala este inigualable plus para los amantes de la música.

Esta edición recibió a sus seguidores con escenario renovado, en el corazón del Parque Nacional Iguazú. Allí, la exuberante belleza de la selva misionera constituyó un inmejorable marco para que la magia suceda.

Así las cosas, a las 17:30 hs, con la dirección del maestro Miguel Brizuela, 750 pequeños gigantes, consolidaron una vez más a la música como el idioma universal, borrando fronteras y uniendo culturas con un puñado de melodías.

Esta maravillosa experiencia, al final de cada edición, deja un cúmulo inagotable de anécdotas y enseñanzas que sus protagonistas capitalizan en crecimiento.

Marimbas sudafricanas, el milagro misionero

Los contratiempos suscitados en la aduana de Ezeiza, que impidieron el paso de las marimbas de la orquesta “St. Stithians Boys Marimba Bands”, no fueron obstáculo para que el ritmo sudafricano se hiciera sentir en la tierra colorada.

“Esta fue una experiencia inédita en la región. Se trata de un instrumento que nunca se ha hecho en el país”, comentó Liliana De La Pica, productora general del espectáculo.

Sin más herramientas que un plano sudafricano y mucha voluntad misionera, en una semana, un grupo de valientes artesanos, guiados por el apoyo técnico del maestro Miguel Brizuela, construyeron una veintena de este singular instrumento.

La hazaña tuvo epicentro en la carpintería iguazuense “La Aripuca”, donde, las manos y la experiencia de Daniel Dal Ri, recibieron a más de veinte voluntarios misioneros dispuestos a trabajar para que el sueño de los hermanos sudafricanos no se derrumbe.

Si hubiera que contar esta historia en números, el relato incluiría 278 maderas afinadas, 278 tubos sellados de diferentes tamaños, 19 soportes a medida, 38 patas extensibles, 556 tornillos y tuercas, 374 aritos de goma, 24 chicos sudafricanos, 23 padres y madres de “Grillos Sinfónicos”, 46 manos laboriosas, 1 carpintería en Andresito, 1 carpinterí en Iguazu, 7 días de búsqueda de materiales y maderas.

Todo esto junto, articulando voluntades y ensamblando capacidades, hicieron posible que la orquesta final estuviera completa. 750 niños emocionaron a misioneros y turistas.

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Hablemos de ciencia (pero con una birra en la mano): llega "Pint of Science" a Corrientes y Resistencia

Del 19 al 21 de mayo se celebra una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que propone un formato innovador: acercar la ciencia al público general en bares, con charlas dinámicas y relajadas, a cargo de investigadores de distintas disciplinas. En esta sexta edición argentina, por primera vez se suman Corrientes y Resistencia al circuito de ciudades que participan simultáneamente en todo el mundo.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.