Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Image description

Frente al cambio climático que afecta la producción en zonas tradicionales, como Colombia o Brasil, Misiones gana terreno. Las sequías en regiones ecuatoriales están empujando las plantaciones hacia el sur, y el norte argentino ofrece altitudes medias, lluvias constantes y un ecosistema favorable para el cafeto. Esta nueva frontera agrícola se presenta como una oportunidad concreta para diversificar la matriz productiva provincial.

Distintas experiencias ya comenzaron a gestarse en la provincia. En Campo Viera, productores de té están incorporando café como estrategia de diversificación. En El Soberbio, se prueba el cultivo bajo sombra, con prácticas agroforestales que protegen el suelo y la biodiversidad. Estos ensayos demuestran la viabilidad técnica del café y abren la puerta a un modelo productivo sustentable y de alto valor agregado.

La oportunidad económica es clara: en 2024, Argentina importó más de 32 millones de kilos de café, con un gasto superior a los 200 millones de dólares. Sustituir parcialmente esas importaciones con producción local permitiría generar empleo, promover pymes y construir una cadena de valor que incluya cultivo, tostado, envasado y comercialización, todo con sello misionero.

El café, con un precio internacional estable que ronda los 8.500 dólares por tonelada, representa una alternativa rentable para pequeños productores y empresas agroindustriales. Apostar por esta economía emergente no solo implica un negocio con potencial de crecimiento, sino también una oportunidad estratégica para posicionar a Misiones como la “provincia de las infusiones”, integrando yerba, té y ahora café bajo una identidad productiva sólida y de proyección global.

Tu opinión enriquece este artículo:

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.