Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Image description
Image description

La marca comenzó con ventas informales a través de redes y recomendaciones de amigas. Con el tiempo, y tras asociarse con un taller que le permitió fabricar sus propios diseños, Fulannas apostó por un diferencial clave: ofrecer calzado hecho 100% en cuero vacuno, con personalización en cada detalle. “Cada clienta puede crear el zapato de sus sueños: elegimos el modelo, la textura, el color y hasta los accesorios”, explica Daiana.

Hoy, Fulannas emplea a unas diez personas entre el equipo de ventas y el fason, con una producción orientada al público que valora la calidad, el diseño y la trazabilidad del producto. “El cuero vacuno es un subproducto de la industria cárnica, que de no utilizarse, sería descartado. Así reducimos residuos y promovemos un consumo más consciente”, señala Daiana, quien también se especializa en análisis de huella ambiental.

Como cierre de esta nota, Daiana deja estas palabras para las emprendedoras “Emprender no es tener todo resuelto, es animarse a empezar incluso cuando no sabés si va a funcionar. Es convertir una idea, una necesidad o incluso un error… en una oportunidad. No se trata solo de vender, sino de crear algo que tenga tu sello, tu historia, tu esencia. En el camino vas a aprender más de lo que imaginás: de números, de personas… y sobre todo, de vos misma. Porque emprender no solo transforma lo que hacés, te transforma a vos”.

Con base en Misiones, Fulannas representa un ejemplo de reconversión profesional, visión de negocio y propósito. A un año y medio de liderar sola la marca, Daiana no solo diseña y gestiona, sino que proyecta escalar el emprendimiento sin perder su esencia: calidad artesanal, cercanía con el cliente y compromiso ambiental.

Tu opinión enriquece este artículo:

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.