Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

Image description

El desarrollo comenzó como una solución puntual para un productor, pero con el tiempo se consolidó como un ejemplo de innovación surgida desde la demanda real del sector. El sistema permite controlar malezas sin remover el suelo, combinando eficiencia con sustentabilidad, y se ha ido adaptando para tareas como la siembra de pasturas y granos finos, integrando equipamiento como sembradoras neumáticas y cilindros de labranza.

Este tipo de innovación refleja una tendencia creciente en la agroindustria: la búsqueda de tecnologías adaptadas a condiciones locales, que puedan competir no solo en el mercado argentino, sino también en escenarios internacionales, donde el interés por prácticas sustentables va en aumento.

Además del desarrollo tecnológico, el caso también destaca por su enfoque estratégico de mediano y largo plazo. La empresa mantiene su identidad de origen familiar, con una filosofía de trabajo basada en la mejora continua y la diversificación productiva, sin perder de vista la posibilidad de escalar fuera del mercado regional.

La articulación con otros actores del sector, como proveedores de maquinaria y colegas del rubro, ha sido clave para consolidar esta evolución. A través de alianzas informales y colaboración técnica, se ha logrado ampliar la oferta de valor para el productor agropecuario, ajustándose a las exigencias actuales del mercado: reducción de costos, eficiencia en el uso de recursos y cumplimiento de normativas ambientales.

Según informan en el sitio de Diario Norte, el modelo de trabajo de esta pyme chaqueña es también una invitación a pensar la industria metalmecánica no solo como manufactura, sino como un ecosistema dinámico capaz de generar soluciones exportables desde economías regionales, con innovación como motor central.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.