Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Image description
Image description

Gartner, hoy está semi-retirado de la gestión operativa tras delegarla en su hijo Juan, aunque continúa monitoreando el pulso del negocio. Su compañía emplea a 214 personas y es una de las pocas proveedoras con capacidad de producción, tecnología y cumplimiento para abastecer a toda la cadena yerbatera, incluyendo exportadores como la uruguaya Canarias.

Aunque comenzó como proveedor de envases secundarios (los packs de polietileno para la distribución mayorista), el salto a los envases primarios lo posicionó como un jugador central en la cadena de valor de la yerba. 

La industria del packaging, especialmente en sectores alimenticios como la yerba, está fuertemente atada al comercio exterior. Envasando importa insumos críticos como polipropileno, pigmentos y papel marrón, lo que la expuso a las restricciones del cepo durante 2023. Aun así, Gartner decidió mantener su nivel de inversión, mientras otros actores quedaron pescando en la pecera.

Esto le permitió capitalizar el contexto y consolidar su posición en un mercado que produce más de 500 millones de paquetes de yerba anuales. La empresa también se ha expandido a mercados vecinos, como Brasil, donde fabrica envases para la yerba Canarias, que luego se comercializa en Uruguay y, recientemente, empieza a ganar consumidores en Argentina.

En cuanto a los cambios recientes en la regulación del sector yerbatero, Gartner considera que el mercado seguirá generando ganadores y perdedores. El volumen se mantiene, pero los jugadores cambian. Lo importante es que la industria siga apostando por la calidad, porque en tiempos de crisis no se compite por precio, se compite por valor, señala el empresario en una entrevista concedida al sitio Plan B.

La clave del éxito de Envasando, fue haber comprendido que su rol no era sólo fabricar envases, sino garantizar un servicio crítico para la logística y comercialización de un producto emblemático como la yerba. Fueron los primeros en lograr que no entren más envases desde Buenos Aires, motivo por el cual se generó más empleo y riqueza en Misiones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Agronea 2025 tendrá una jornada inaugural marcada por la innovación, la formación y el recambio generacional (con jóvenes como protagonistas)

El próximo viernes 4 de julio, abrirá sus puertas la 22° edición de Agronea, una de las exposiciones agroindustriales más relevantes del norte argentino. Bajo el lema “Revolución”, la jornada inaugural estará enfocada en la innovación tecnológica, el recambio generacional y la educación para el desarrollo sostenible del agro.

GOU revoluciona la movilidad urbana en Corrientes con triciclos eléctricos sustentables

Se presentó oficialmente en la Costanera de Corrientes GOU, una nueva propuesta de movilidad sustentable basada en triciclos eléctricos destinados al transporte urbano de pasajeros. El lanzamiento contó con la presencia de autoridades municipales y provinciales, y congregó a más de 300 asistentes entre actores del ecosistema emprendedor, funcionarios e interesados en soluciones de transporte sostenible.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Cómo un restaurante boutique busca transformar la gastronomía del interior (el concepto detrás de La Farigola Mbeju)

Con una apuesta clara por la identidad culinaria y los productos autóctonos, La Farigola Mbeju abrió sus puertas en junio de 2024 en Oberá, Misiones. Se trata del cuarto emprendimiento gastronómico de una familia con una trayectoria consolidada en el rubro, y representa un modelo de negocio que combina valor agregado, diferenciación de producto y conexión directa con la producción local.

Transformación, networking y visión de futuro: lo que se viene en el Congreso Nacional PyME

El próximo 27 de junio, en el predio ferial de La Rural (Buenos Aires), se llevará a cabo la quinta edición del Congreso Nacional PyME, el evento de referencia para las pequeñas y medianas empresas del país. Organizado por la multiplataforma Somos Pymes, este encuentro se desarrollará en el marco del Día Mundial de las PyMEs y espera reunir a más de 2.500 empresarios y referentes del sector.

¡Desde el Chaco al mundo! Gin Chaco, un gin artesanal con mirada global (y sello local)

(Por Tiziana Santalucia) Todo empezó casi como un experimento en plena pandemia, cuando el mundo estaba en pausa y en Resistencia, dos emprendedores decidieron arrancar algo nuevo. Así nació Gin Chaco, un gin artesanal con identidad chaqueña que hoy no solo se toma en bares y reuniones, sino que también ganó una medalla de plata en la Copa Argentina de Destilados, una de las competencias más importantes del país.

Corrientes impulsa una nueva etapa en la industria cárnica (con inversión, modernización y foco en calidad e innovación)

Con una inversión en ejecución de $ 5.200 millones, la provincia de Corrientes avanza en un ambicioso plan para fortalecer la industria cárnica, mediante líneas de asistencia financiera destinadas a frigoríficos de gestión pública y privada. El objetivo es claro: mejorar los estándares productivos, modernizar infraestructura y adecuar las plantas a los nuevos requisitos sanitarios y de calidad.