¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.

Image description

Según datos del sindicato, de los 700 taxis habilitados en la ciudad, hoy sólo quedan en circulación entre 150 y 180, mientras que los remises bajaron de 1.200 a apenas 250 vehículos. “El 99% de los choferes trabaja hoy de manera informal a través de aplicaciones porque no hay otra alternativa para subsistir”, afirmó Ughelli. Este fenómeno genera una erosión directa del trabajo formal y con derechos, y coloca al sector frente a un modelo sin control ni garantías para usuarios ni trabajadores.

El dirigente también advirtió que esta situación podría extenderse a otros sistemas de transporte si no se regula el mercado digital: “Hoy, en algunos casos, un viaje en aplicación cuesta menos que el boleto del colectivo. ¿Qué va a pasar con los choferes de línea?”, planteó. La competencia por precio, sin exigencias fiscales ni requisitos locales, genera una distorsión grave en la estructura del transporte urbano.

Además de la presión económica, Ughelli señaló los riesgos operativos: autos sin habilitación ni conductor registrado, ingresos nocturnos de vehículos desde otras provincias y una percepción errónea de seguridad entre los usuarios. “No es más seguro. Es un sistema sin regulación ni responsabilidad”, denunció. Mientras tanto, miles de trabajadores enfrentan una falta total de alternativas de reconversión laboral. “No dimensionamos lo que se viene”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.