En los últimos 12 años, la matrícula escolar creció mucho más en el sector privado (57% a 22% en Corrientes)

Los números consolidados para todo el país (según un estudio del CEA de la Universidad de Belgrano) indican que la matrícula total del nivel educativo inicial aumentó un 38% entre 2003 y 2015. Pero el avance fue mayor en la matrícula privada, que creció 64,7%, mientras que la estatal lo hizo un 27,6%. En Corrientes, el total fue del 28%, con 57% de nuevos bancos privados y 22% de nuevas matrículas públicas.

“En el jardín de infantes de 3 y 4 años de edad, el aumento en la matrícula es muy importante, ya que supera el 40%, un valor por encima del crecimiento demográfico. Este incremento refleja un esfuerzo, que debe ser continuado en el futuro, para avanzar en la cobertura escolar de los niños. Según el Censo de Población de 2010, en el grupo etario de 3 a 4 años había 1,3 millón de niños. Esto significa que, en 2015, estaba incorporado al jardín de infantes alrededor del 70%, por lo que aún hay que avanzar en la incorporación de más niños”, reflexiona Alieto Guadagni, director del CEA.

“La sala de 5 años del jardín de infantes registra una muy importante cobertura, ya que su matrícula, según las cifras oficiales, es incluso un 6,9% superior al total de los niños de 5 años registrados en el Censo Nacional de Población 2010 (676 mil). La matrícula en la sala de 5 años (726 mil) del jardín de infantes representa nada menos que el 94,5% del total de los alumnos matriculados en primer grado del nivel primario en el mismo 2015 (768 mil niños)”, continúa.

Por otro lado, si bien el incremento en todo el país se ubica en el 38%, son 14 las provincias con alzas superiores, mientras que 10 registran subas inferiores. El mayor incremento le corresponde a Mendoza (109,4%), seguida por La Pampa (82,7%) y Santa Cruz (73,9%). Los menores ritmos de expansión se registran en Santa Fe (10,3%), Neuquén (13,6%) y San Luis (19,8%).

“Es importante prestar atención a las metas propuestas recientemente por el Ministerio de Educación para avanzar en la cobertura escolar de todo el nivel inicial: que las salas de 3 y 4 años tengan una cobertura escolar del 75% de los niños en 2021 y del 100% en 2026, y que la de 5 años tenga una cobertura total en 2019. Se trata de metas muy importantes, cuyo cumplimiento exigirá una firme voluntad política, no sólo por parte del gobierno nacional, sino también de las 24 jurisdicciones provinciales, que son directamente responsables de este nivel educativo”, completa Guadagni.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)