Santa Fe puso en marcha la novena edición de Ingenia

El programa destina 30 millones de pesos para financiar iniciativas con hasta 22 mil pesos cada una. Está destinado a jóvenes entre 15 y 29 años y la participación es de forma grupal.

El gobierno provincial presentó este miércoles, en Rosario, la novena edición del programa “Ingenia”, una iniciativa desarrollada por el Gabinete Joven y la secretaría de Juventudes, que se implementa desde 2011 con más de 2000 proyectos en marcha, en más de 200 municipios y comunas de toda la provincia. En tanto, este jueves, a las 11 horas, se hará la presentación en la ciudad de Santa Fe, en Casa de Gobierno.

La convocatoria, que apunta a financiar con un total de 30 millones de pesos iniciativas de participación y creatividad juvenil en toda la provincia, está abierta desde el viernes 20 de abril al 20 de mayo. Para obtener información los interesados deben ingresar al sitio web.

Durante la actividad, el secretario de Juventudes, Pablo Lamberto, sostuvo que “estamos muy contentos de poder estar lanzando nuevamente este programa, que es un orgullo de los santafesinos, porque incentiva la participación de los jóvenes, convocándolos al hacer de manera solidaria y en equipo”.

Luego, destacó que “el año pasado se superó el récord con la participación de más de ocho mil jóvenes con 1.664 proyectos presentados a la convocatoria, provenientes de 238 municipios y comunas. En esa edición, se seleccionaron 1097 iniciativas, las cuales recibieron hasta 20 mil pesos para ser puestas en marcha”.

De la actividad de presentación, llevada a cabo en la Plataforma Lavardén, participaron también, el presidente de la Cámara de Diputados, Antonio Bonfatti; el senador por el departamento Rosario, Miguel Cappiello, y el exgobernador de Santa Fe, Hermes Binner; entre otras autoridades provinciales.

Edición 2018

Ingenia tiene como objetivo principal promover la participación juvenil de grupos, y organizaciones de jóvenes, a través del financiamiento y acompañamiento para la puesta en marcha de sus ideas. También es una estrategia para facilitar su incidencia en políticas públicas con proyectos que estén orientados al bienestar de la sociedad en general.

Los jóvenes agrupados presentan sus ideas e iniciativas organizadas en un proyecto para que sean evaluadas. Si son seleccionados, recibirán hasta 22 mil pesos para emprender ese proyecto, comprometiéndose a rendir cuentas de su desempeño.

En esta nueva edición se trabajará en conjunto con "Virtuágora", una plataforma digital que permitirá aumentar la transparencia y fortalecer el espíritu colaborativo en los proyectos que se presenten.

“Nosotros este año queremos hacer un rap sobre bullying y violencia de género. En años anteriores, gracias a Ingenia, pudimos tener una experiencia gratificante, y aportar al bienestar de nuestra comunidad”, contó Gisela, integrante de un grupo de la zona norte de Rosario.

Antonela se acercó por primera vez a conocer de qué se trata Ingenia, porque “tenemos la idea de hacer taller sobre adicciones y vinimos a conocer más sobre la propuesta, por ahora no tenemos nada concreto, pero nos vamos con ganas de armar algo”.

¿Quiénes pueden participar?

Los participantes deberán residir en la provincia de Santa Fe, tener entre 15 y 29 años y presentar una iniciativa en grupos de, como mínimo, cinco integrantes. Al menos dos de ellos deberán ser mayores de edad para poder oficiar como responsables.

Se debe completar un formulario donde el grupo de jóvenes detalla en qué consiste el proyecto que pretende desarrollar, describir objetivos, actividades, cronograma y presupuesto. Cumplidos los plazos de presentación, se realiza la selección de los proyectos de acuerdo a los criterios mencionados en el reglamento y se les asignan los montos solicitados a los proyectos seleccionados hasta el tope establecido.

Proyectos que se financian

En todos los casos, se privilegiará la sostenibilidad de los proyectos, como así también la innovación, incidencia e impacto en el barrio; la generación de redes con instituciones; el fomento de la convivencia y la consistencia de la propuesta.

Los proyectos que financia Ingenia son aquellos orientados al bienestar de la sociedad en general:

  • Proyectos que fomenten la participación joven, la convivencia, el reconocimiento de la diversidad y el fortalecimiento de la ciudadanía.
  • Proyectos que faciliten la emancipación de los jóvenes en todos los aspectos de la vida, personales, sociales y económicos, a través del acceso al trabajo decente, educación, formación, vivienda, el arraigo, el tránsito por el territorio y el fomento del emprendedorismo.
  • Proyectos que logren un mayor bienestar joven, facilitando el acceso a la salud, fomentando hábitos saludables, sensibilizando sobre cuestiones de seguridad vial y promoviendo el desarrollo sostenible.
  • Proyectos que potencien en los jóvenes el ocio creativo y el acceso a la cultura, al deporte y a las nuevas tecnologías.

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Hablemos de ciencia (pero con una birra en la mano): llega "Pint of Science" a Corrientes y Resistencia

Del 19 al 21 de mayo se celebra una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que propone un formato innovador: acercar la ciencia al público general en bares, con charlas dinámicas y relajadas, a cargo de investigadores de distintas disciplinas. En esta sexta edición argentina, por primera vez se suman Corrientes y Resistencia al circuito de ciudades que participan simultáneamente en todo el mundo.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.