Protección Pur Pir, la única empresa misionera que fabrica furgones y food trailer

Protección Pur Pir es una industria misionera que elabora productos destinados a la protección térmica, acústica y a la hidrófuga, para el sector de la construcción y el sector alimenticio.

Con la premisa proteger- utilizando poliuretano en el proceso producción- comenzaron a trabajar en el rubro carrocería, específicamente en la fabricación de furgones térmicos y food trailer.

En la instalación de cámaras frigoríficas. Pur Pir se destaca por su actividad, ya que es única en la zona del Nordeste que ofrece la elaboración de furgones (térmicos y paqueteros) y food trailer, aseguró el gerente y fundador, Carlos Manuel Amores.

Historia

Protección Pur Pir surge en 2004, en primera instancia ejecutando tareas con el poliuretano expandido, principalmente en el área de la construcción; por ejemplo: efectuando cielorrasos. Luego, la empresa radicada en Posadas decidió comenzar la labor en el rubro de la carrocería fabricando furgones térmicos y food trailer.

Otras tareas que efectúan son instalación de cámaras frigoríficas y extractores de aire (hechos en metal). Protección Pur Pir posee cerca de 10 trabajadores especializados y asesoría externa de otros profesionales.

Procesos productivos

En el taller se realizan principalmente los furgones: términos y paqueteros. El proceso consiste en armar las estructuras metálicas (marcos) que conformarán las paredes de la carrocería, luego rellenarlas con poliuretano (si se trata de un furgón término, de lo contrario no es necesario), y después soldarlas. Una vez que se obtiene unos marcos de metal, colocar capas de la madera que funciona de aislantes, fibra de vidrio (PRFV), y darle un acabado a la pared externa. Posteriormente mediante prensas se ensambla las piezas de cada pared, y luego se ensambla la estructura y se culminan los detalles. Para esta labor se requieren maquinarias mecánicas y electrónicas, mesas de corte, puentes de grúa (para trasladar las paredes). Cuando está listo el furgón se monta en el vehículo motorizado. Para realizar un furgón actualmente se demora cerca de 45 días.

Extractores de aire se encuentran hechos en metal (chapa galvanizada y aluminio), para elaborarlos se cortan las chapas y se le da la forma a través de rodillos conformadores, luego se ensamblan las piezas mediante remaches. Actualmente se posee una capacidad productiva de al menos 6 extractores por semana. Para colocarlos en las obras (generalmente galpones) que lo requieran se pueden instalar 6 en el transcurso de un día.

Trabajo con poliuretano

Para trabajar con poliuretano han adquirido maquinaria costosa entre ella, la máquina de poliurea y han capacitado al personal. Los trabajos se realizan a pedido de los clientes, en sus 13 años de existencia, han vendido sus productos a las yerbateras, concretando secaderos, asimismo a otras provincias del país e incluso a Brasil.

El gerente de Protección Pur Pir comentó que planean dividir las tareas para reducir el tiempo de producción de la carrocería, también hacen hincapié en mejorar la terminación de sus carrocerías y darle un valor agregado. Otra cuestión en la que se encuentra haciendo foco es en el área de ventas y difusión, con el fin de captar más clientes.

Contacto

Para más información ingresa aqui.

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Hablemos de ciencia (pero con una birra en la mano): llega "Pint of Science" a Corrientes y Resistencia

Del 19 al 21 de mayo se celebra una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que propone un formato innovador: acercar la ciencia al público general en bares, con charlas dinámicas y relajadas, a cargo de investigadores de distintas disciplinas. En esta sexta edición argentina, por primera vez se suman Corrientes y Resistencia al circuito de ciudades que participan simultáneamente en todo el mundo.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.

Negocios, cultura y turismo en una taza de té (el té argentino pisa fuerte en Misiones)

Con más de 60 participantes entre productores, emprendedores y diseñadores, la Expo Té Argentina 2025 transformó al Parque del Conocimiento de Posadas en el epicentro del té argentino durante el fin de semana. La feria, que ya va por su tercera edición, fue mucho más que una vidriera de productos: se consolidó como un espacio de articulación entre el sector público y privado para posicionar al té como vector de desarrollo económico, identidad cultural y atractivo turístico.