Misiones marca tendencia ¿será la cerveza artesanal otra maravilla del mundo?

En Misiones hay más de 60 elaboradores de cervezas artesanales de los cuales alrededor de una decena comercializan su producto en bares y pubs. Afirman que la cantidad de consumidores está creciendo y con ello el atractivo comercial de este tipo de producto.

Se trata de una de las tendencias de consumo de mayor crecimiento en el país en la última década. Comenzó de la mano de improvisados elaboradores que buscaban una alternativa más sana y de mayor calidad a la cerveza industrial para consumir con sus grupos de amigos y hoy es un boom comercial en ciudades como Córdoba, Mar del Plata, La Plata y Buenos Aires.

Uno de los que elaboradores que consiguió salir al mercado y hacerlo con relativo éxito comercial es Diego Saldivia, uno de los propietarios de Cervecería Oveja, marca que ya puede conseguirse en siete bares de Posadas.

Explicó que lo más habitual es comenzar con equipos básicos -caseros- y elaborar para un grupo de amigos. Si el cervecero hace un buen trabajo, ese grupo de amigos insistirá en que continúe y no dudará en aportar el dinero necesario para costear las materias primas y los insumos necesarios. Pasada esa etapa, algunos se toman más en serio la cuestión, se capacitan e invierten y para ellos la elaboración de cerveza deja de ser un hobby para convertirse en una profesión.

“Soy propietario de cervecería Oveja, empezamos en 2011 y cuatro años después le dimos mayor empuje al proyecto. Trabajamos con todas las habilitaciones requeridas, entregamos a siete bares y hacemos eventos”, indicó.

El cervecero reconoció que pese al esfuerzo de muchos elaboradores y el creciente interés de los consumidores, todavía no se puede vivir de la actividad. “La gente se está volcando al consumo, pero lentamente, requiere que se animen a consumir algo distinto a lo que están habituados. El desafío para nuestros cerveceros es enseñar a la gente que hay una variedad más amplia”, consideró.

La cerveza artesanal se elabora en base a cuatro ingredientes: cebada malteada, lúpulo, levadura y agua y se le pueden agregar chocolate, café, pimienta, yerba para darle un sabor distintivo.

La principal característica que diferencia a la cerveza artesanal de la industrial, es que está elaborada solamente con ingredientes naturales y respetando los tiempos que requieren los procesos naturales que dan forma a la cerveza. “Se respetan los tiempos de madurado, guarda y fermentación. No tiene conservantes agregados que aceleran el proceso. El sabor es totalmente distinto, es un camino de idea, probaste una vez una artesanal y es raro que quieras volver a tomar de nuevo las industriales”, afirmó.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.