Mariano Mayer: el país necesita crear 1.000.000 de nuevas pymes (para que sobrevivan 300.000)

“¿Cuántas empresas netas se suman al año en Argentina, entre las que nacen y las que mueren?”, desafío el secretario Pyme Mariano Mayer ayer en su paso por Córdoba ante empresarios locales. Silencio en la platea. Y exclamación cuando reveló la respuesta.

“Cero. En Argentina no se están sumando empresas, porque neteando las que nacen con las que cierran, queda nada”, subrayó Mayer.

Por eso el secretario Emprendedor y Pyme dijo que el país necesita crear 1.000.000 de nuevas pymes para que sobrevivan unas 300.000 y -con la base instalada- se supere el millón de empresas netas.

Es que -entienden desde el gobierno- sólo las Pymes pueden generar los dos millones de puestos de trabajo que hacen falta en Argentina.

Dice Mayer: las grandes empresas tienen planes de inversión por US$ 70.000 millones, una torta de plata. ¿Pero saben cuántos empleos van a generar con ese dinero? 40.000 solamente.

Hablando con palabras que sonaban a música en los oídos de pymes y emprendedores, Mayer pidió disculpas en nombre del Estado por hacer tan difícil todos los trámites de las empresas.

“No podemos (como Estado) usar más al empresario de cadete”, dijo el secretario que los instruyó Macri: no podemos pedirle dos, tres, cinco veces el mismo papel, explicó.

“Empezamos a simplificar los trámites y vamos por todos… los trámites”, dijo picarón. “Y vamos a tener tolerancia cero con la burocracia”, remató. En ese sentido, dijo que no se van a aprobar ningún nuevo trámite ni tasa adicional a la actividad empresaria.

Mayer también destacó los avances en la implementación de las SAS, sociedades por acciones simplificadas, que en CABA pueden constituirse en 24 horas y hasta en 15 minutos, si el usuario tiene una clave fiscal adecuada.

El secretario reconoció que esa no es la realidad de Córdoba ni de otras provincias y adelantó que aquí avanzan para relanzar las SAS, ahora más alineadas con el esquema nacional, antes de fin de año. (Desde el público, se le dijo que en la provincia constituir una nueva sociedad demora entre 40 y 45 días, porque la reserva de nombre sigue siendo un trámite con ficheros… ¡en papel!).

En 2018 habrá mucha plata para emprendedores
A partir de las nuevas normativas que se están reglamentando, el gobierno dará a conocer en los próximos días las 13 aceleradoras y 3 fondos que -junto al Estado- volcarán más de $ 1.500 millones en nuevos proyectos.

Además, la reglamentación de la deducción de ganancias de las inversiones en emprendimientos que podrán hacer las empresas (75% de la inversión hasta un 10% de la base imponible) volcará otros US$ 100 millones en nuevas empresas.

Ley Pyme: “no dejen planta arriba de la mesa”
Una de las máximas de cualquier negociación empresaria es nunca “dejar plata arriba de la mesa” y esa expresión usó Mayer para referirse a los beneficios de la Ley Pyme que todavía no están aprovechando más de la mitad de las pequeñas y medianas empresas del país que no adhirieron a los beneficios (ver aquí)

Hasta el momento, la Ley Pyme permitió que las empresas adheridas se ahorren $ 6.000 millones en 11 meses y Mayer instó a seguir divulgando la herramientas.

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Hablemos de ciencia (pero con una birra en la mano): llega "Pint of Science" a Corrientes y Resistencia

Del 19 al 21 de mayo se celebra una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que propone un formato innovador: acercar la ciencia al público general en bares, con charlas dinámicas y relajadas, a cargo de investigadores de distintas disciplinas. En esta sexta edición argentina, por primera vez se suman Corrientes y Resistencia al circuito de ciudades que participan simultáneamente en todo el mundo.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.

Negocios, cultura y turismo en una taza de té (el té argentino pisa fuerte en Misiones)

Con más de 60 participantes entre productores, emprendedores y diseñadores, la Expo Té Argentina 2025 transformó al Parque del Conocimiento de Posadas en el epicentro del té argentino durante el fin de semana. La feria, que ya va por su tercera edición, fue mucho más que una vidriera de productos: se consolidó como un espacio de articulación entre el sector público y privado para posicionar al té como vector de desarrollo económico, identidad cultural y atractivo turístico.