La producción industrial de Corrientes varió positivamente del 2016 al 2017

Según datos obtenidos por el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio, en el último año los sectores madera, edición e impresión, alimentos y bebidas, y calzados y productos de cuero tuvieron un comportamiento superior al período anterior.

Estudios realizados por el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio de la Provincia, que toman como periodo de análisis de diciembre de 2016 al mismo mes del año siguiente, arrojaron como resultado que durante el 2017 la producción industrial de Corrientes tuvo una variación positiva del 5.5% interanual. Esto se dio como resultado de un comportamiento favorable de los sectores madera, edición e impresión, alimentos y bebidas y calzado y productos de cuero. De estos, el sector maderero presentó un notable crecimiento de 18% interanual.

El informe elaborado por la Dirección de Promoción de Inversiones de la Subsecretaría de Industria señala que dos sectores de la industria de la provincia tuvieron un desempeño positivo en el cuarto trimestre del año 2017: alimentos y bebidas creció un 12% y edición e impresión lo hizo en un 5%.  La capacidad de planta utilizada de la industria correntina fue de un 60,3% para diciembre de 2017, acompañando a la misma a nivel nacional.

En el informe, los técnicos explicaron que los salarios de los obreros y técnicos industriales que se desempeñan en la provincia aumentaron en promedio un 21,6% de diciembre de 2016 a diciembre 2017.

El informe oficial indica que durante ese período, Buenos Aires fue el principal destino de la producción correntina, acumulando alrededor del 60% de la producción. Y el 7,4% de la  producción correntina se destinó al exterior.

La variación positiva del sector industrial de Corrientes coincide con los números a nivel nacional, y representan un crecimiento en el contexto del primer al segundo año de la presidencia de Mauricio Macri.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)