La exigencia del posnet ¿genera más gastos para el pequeño comerciante?

Por resolución de AFIP, un almacén o un monotributista deberá poder cobrar con tarjetas. Desde finales de abril es obligatorio tener ese sistema.

El último día de este mes finaliza el cronograma, por etapas, que definió la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para la incorporación del posnet en todos los comercios y para los monotributistas. El proceso inició según una escala de ingresos en 2017. Al 31 de marzo deberán contar con este sistema el último eslabón: quienes estén entre las categorías A y E.

El hecho generó que no solo en los pequeños comercios barriales se cuente con el sistema, lo tienen hasta los artesanos y microemprendedores que cuentan con un puesto en ferias de manera ocasional.

La ley que exige el posnet es de 2016, pero en 2017 la resolución de AFIP puso en marcha la medida que se implementó junto a un plan de control. Entre los argumentos oficiales que se conocieron entonces se trataba de un camino en la búsqueda de formalizar la economía con menos uso de dinero en efectivo y un sistema que facilite y mejore la fiscalización: prometía la no asfixia tributaria al pequeño contribuyente. Como respuesta inmediata y local, desde la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) de Paraná, hace un año, habían señalado que el Estado debería investigar a los grandes evasores.

Así las cosas, el ciclo está pronto a cumplirse y desde la entidad señalaron que en el contexto económico y social actual, el posnet genera un problema más en lugar de una solución para quien está al frente de su propio y pequeño emprendimiento.

Comercios pequeños y barriales del interior de Entre Rios

Se sabe que en Paraná, como en la mayoría de las ciudades del país, siete u ocho de cada 10 compras se realizan con tarjetas de crédito o débito, sobre todo en el centro cívico, en los grandes comercios barriales y en las estaciones de servicios, entre otros. Visto así, la posibilidad de cobrar con tarjetas es un beneficio. En Paraná se estiman entre 12.000 y 13.000 emprendimientos de todo tipo y tamaño, y en 2017, un 40% contaba con el sistema electrónico. Ahora, desde Apyme señalaron que muchos lo han ido incorporando en el proceso y eso se nota hasta en los almacenes de barrio.

Uno de los integrantes de la entidad, Alfredo Caíno, explicó: "El manejo electrónico implica costos que parecen sencillos de afrontar para las pequeñas empresas o aquellas unipersonales. Pero frente a la situación que pasan muchos comercios que cierran, cuando se reciben las boletas de energía eléctrica como ahora o cuando se da la reducción de las ventas, cualquier costo que se sume es un gasto oneroso y difícil de sobrellevar. Estamos al límite".

Desde esta organización, dijo Caíno, están en la pelea de que se declare una "emergencia de las pymes", porque muchas quiebran y no son consideradas.

"El uso del posnet, para el pequeño comercio o el pequeño cuentapropista le significa entre un 4% y un 5% de sus ingresos. Si bien es un monto fijo, cuando se hacen las cuentas totales ese es más o menos el porcentaje. Pero además, si se tiene una cuenta corriente para mantenerla también, a veces, hay que pagar", dijo. Caíno detalló que hay costos que son fijos por el uso del aparato, pero después hay otros como las comisiones por las tarjetas de crédito o de débito, los resúmenes, los impuestos y hasta se deben pagar seguros.

"Son costos que muy pocas veces se pueden recuperar cuando se incorpora (al sistema bancario o financiero) a un pequeño comercio. Cuando las ventas son bajas, el costo fijo de un posnet genera un alto porcentaje, eso es lo que pasa", agregó.

También señaló que el objetivo de esta medida fue bancarizar: "Con esto, los bancos han sido los privilegiados", y entre otras consideraciones manifestó: "Cuando te acreditan en el banco tenés el impuesto al cheque que te lo cobran al toque, más el cobro por el movimiento de la cuenta y demás, son todos gastos que absorbe el sistema financiero por tener un posnet".

Muchos comercios pequeños y barriales, si bien tienen el aparato, ponen como condición –por iniciativa propia– para pagar con tarjetas que la compra sea mayor a los 100 pesos. Esto se da para no perder la recaudación en efectivo que es el dinero con el que trabajan a diario.

Si bien los costos varían, el uso del posnet ronda los 400 pesos por mes, además de los otros gastos ya detallados. En la sumatoria, explicó Caíno, se hace un porcentaje que a veces ronda el 7% de la venta. Entonces el comerciante lo termina incorporando al precio. "Estamos hablando que perjudica al comerciante chico, el que no tiene los beneficios con los bancos para compensar estos costos", agregó.

Con la medida, todos lo que desarrollen una actividad económica deberá tener la posibilidad de recibir el pago con tarjetas y corre hasta para un plomero o un gasista. También existe la posibilidad de contar con el sistema que permite el cobro a través de una aplicación para el celular, pero ya hay otros costos y tiempos de acreditación.

"Si se suman las millones de pymes y cuentapropistas que hay en todo el país, uno se da cuenta del inmenso beneficio que se les transmitió a los bancos", remató Caíno.

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Hablemos de ciencia (pero con una birra en la mano): llega "Pint of Science" a Corrientes y Resistencia

Del 19 al 21 de mayo se celebra una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que propone un formato innovador: acercar la ciencia al público general en bares, con charlas dinámicas y relajadas, a cargo de investigadores de distintas disciplinas. En esta sexta edición argentina, por primera vez se suman Corrientes y Resistencia al circuito de ciudades que participan simultáneamente en todo el mundo.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.