La construcción lidera el crecimiento del empleo registrado en Santa Fe

El informe del Observatorio Laboral arroja, para el segundo trimestre de 2017, un sostenido crecimiento del 7,1% en el sector, equivalente a 2324 puestos de trabajo.

Según los datos sobre “Evolución del empleo registrado en Santa Fe”, que elabora el Observatorio Laboral del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la provincia, en el segundo trimestre crece un 0,7%, equivalente a 3646 puestos de trabajo más que en el mismo trimestre del 2016.

“En diciembre de 2015 se contabilizaron 495.072 puestos de trabajo, en tanto a mediados de 2017 se alcanza la cifra de 496.278 trabajadores registrados en la provincia”, explicó el titular de la cartera laboral, Julio Genesini.

"Durante el primer semestre del 2017 - continuó el ministro - , el comportamiento del empleo registrado en la provincia ha sido heterogéneo. En líneas generales se ha sostenido y en algunos sectores se observa el crecimiento de puestos de trabajo”.

34.973 trabajadores registrados

“En el contexto general de sostenimiento se destaca el fuerte incremento del empleo registrado en la construcción que crece en los dos primeros trimestres del 2017, a una tasa superior al 7,1%, la más alta del país", explicó el ministro, quien precisó que la cifra es equivalente a 2.234 puestos de trabajo más que los registrados en el mismo período del año anterior.

“Que tengamos un alto crecimiento sostenido del empleo registrado en la construcción, alcanzando la cifra de 34.973 trabajadores, es representativa de la fuerte inversión pública en la provincia que tracciona y motoriza el crecimiento del empleo en la provincia”, detalló Genesini.

En relación a los aglomerados urbanos también muestran un crecimiento en la cantidad de puestos de trabajo de la construcción durante 2017: el aglomerado rosarino alcanza un crecimiento del 8,3% equivalente a 1.712 puestos de trabajo; en tanto el santafesino crece en un 1.7%, es decir 107 puestos de trabajo más que los registrados en el mismo trimestre del año anterior.

La industria

"La industria manufacturera aporta el 23,2% del empleo registrado total en la provincia, alcanzando la cifra de 115.209 puestos de trabajo en el segundo trimestre del año. Si bien se registra una disminución del empleo en las actividades industriales en los primeros trimestres del año (con tasas superiores al 3%), esto se explica por el traslado del domicilio fiscal del establecimiento SanCor Cooperativas Unidas Limitada (de Sunchales a Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y no por la destrucción real de puestos de trabajo. Esta situación hace que los empleos vinculados a dicha firma dejen de formar parte de la base de datos con la que trabaja el Observatorio Laboral de la provincia", según precisa el documento.

El Observatorio Laboral corrige esta situación mediante la estimación de una tasa sin incluir los puestos de trabajo asociados a SanCor en el año anterior. Esta estimación arroja una leve caída en el primer trimestre (-0,1%) y su posterior recuperación en el segundo trimestre (0,5%).

En los grandes aglomerados urbanos la situación es diferente: en el Gran Rosario las actividades industriales crecen un 0,8% en el segundo trimestre de 2017, alcanzando los 48.645 puestos de trabajo. En tanto el aglomerado santafesino, que registra 9.158 trabajadores en el sector, muestra una tasa de -0,8%.

El comercio

El empleo registrado en el sector comercial concentra el 19,4% del empleo formal, mantiene tasas positivas durante los trimestres transcurridos de 2017, tanto en el total provincial como en los grandes aglomerados urbanos.

Durante el segundo trimestre del año las actividades comerciales crecen en un 1,2%, equivalente a 1.095 puestos de trabajo más que los existentes en el mismo trimestre de 2016. El crecimiento de las actividades comerciales es de mayor magnitud en el Gran Santa Fe (1,9 %) que en el Gran Rosario (0,8%), alcanzando una cifra de 96.114 trabajadores registrados en el sector.

Aglomerados

La evolución del empleo registrado en los grandes aglomerados urbanos durante 2017 ha sido diferente, en Gran Rosario crece en magnitudes superiores a las del promedio provincial y en Gran Santa Fe muestra una caída menor al 1%.

En el segundo trimestre de 2017, para el Gran Rosario se observa un crecimiento del 2,3%, equivalente a 5.746 puestos de trabajo y para el Gran Santa Fe una caída del -0,5%, equivalente a 326; alcanzando en el Gran Rosario la cifra de 251.449 trabajadores registrados; en tanto en el Gran Santa Fe, se observan 73.168 puestos de trabajo.

Sobre el observatorio

Los datos provienen del “Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones” (Sijyp-Afip). Este registro ha sido adecuado para uso estadístico por el Ministerio de Trabajo. La cobertura de dicha información es provincial, e incluye a todas las ramas de la actividad económica de las empresas privadas que presentan sus declaraciones juradas ante la Afip. Las empresas privadas de las cuales se posee información son aquellas cuya sede tiene domicilio fiscal en la provincia de Santa Fe.

El informe no incluye: empleo público, trabajo en casas particulares, trabajadores por cuenta propia, ni trabajo familiar.

Rubros en general: Inclusión laboral de jóvenes

Los ministros de Trabajo y Seguridad Social, Julio Genesini, de la Producción, Luis Contigiani, y de Desarrollo Social, Jorge Álvarez, firmaron este lunes un convenio junto a la Cooperativa “Jóvenes por San Cayetano” para la inclusión laboral de jóvenes que se están capacitando a través del Programa Nueva Oportunidad.

La iniciativa forma parte de las acciones implementadas desde el programa Nexo Oportunidad que se lleva delante de manera conjunta por los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, de la producción y desarrollo social.

El acuerdo rubricado prevé que la cartera de Desarrollo Social, otorgue becas para que los jóvenes desarrollen las tareas en el periodo de capacitación. Además, establece que el Ministerio de la Producción proveerá de los recursos necesarios para la compra de la indumentaria de los beneficiarios de las prácticas laborales y el pago de los seguros médicos y de accidentes laborales de los jóvenes.

Becas para entrenamiento laboral

Este convenio se enmarca en “Nexo Oportunidad”, una iniciativa del gobierno de la provincia cuyo objetivo es acercar, mediante prácticas laborales concretas, a los jóvenes que hayan participado de la capacitación del programa “Nueva Oportunidad” o que formen parte de la población con mayor vulnerabilidad laboral.

La propuesta prevé la realización de una experiencia laboral concreta, de hasta un año de duración y un máximo de 20 horas semanales. Está destinada a personas de 16 a 35 años en situación de desempleo, que recibirán un estímulo económico durante el tiempo que desarrollen la práctica. De este modo, se busca fortalecer la trayectoria formativa, la adquisición de competencias laborales, desarrollo de aptitudes, conocimientos y habilidades útiles para desempeñarse en espacios de trabajo.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.