Foresto- Industria: ¿modificaciones, prórroga o continuidad de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados?

El próximo 22 de enero en Buenos Aires, se reactivará el espacio establecido para debatir el futuro de la normativa en la Comisión Asesora de la 25.080, en una reunión en el Ministerio de Agroindustria de la Nación.

La reunión se convocará desde la Subsecretaría de Desarrollo Foresto-Industrial donde se discutirán las modificaciones, prórroga o continuidad de la normativa. En la misma participarán directores de bosques provinciales, y representantes del Colegio de Ingenieros Forestales, Federación de Ingenieros Forestales, Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica, Cámaras, SRA, AFoA, FAIMA, AFCP, CADAMDA, Cooperativas, Viveristas, entre otros.

El ministro del Agro y Producción de la provincia de Misiones, José Luis Garay, marcó su posición con respecto al escenario de la actividad forestal en el marco de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados que acumula una deuda millonaria con los productores que confiaron en el sistema y plantaron especies maderables por medio de la ley de promoción nacional.

“En la reunión de la Mesa se planteó la preocupación por la situación ya que en el Presupuesto Anual del Ejecutivo Nacional se estableció 100 millones de pesos para destinar al pago de la deuda de planes forestales este año a nivel país, monto que se mantiene en el presupuesto para la operatoria desde el año 2014. Pero la deuda acumulada siempre triplica ese monto”, precisó el ministro Garay en una entrevista con Radio República.

El Ministro explicó que “solo la provincia de Misiones tiene certificado planes de plantaciones logradas que rondan los 250 millones de pesos, mientras que Corrientes tendría una cifra similar. Sin embargo, en la Mesa de Competitividad se habló de 450 millones de pesos de deuda acumulada con el sistema de promoción, pero seguramente esta cifra surge sin tener en cuenta lo que se tendrá que certificar aún, incluido la campaña del presente año”, indicó Garay.

Seguido, el representante del gobierno misionero consideró que “destinar 100 millones de pesos para la ley de promoción es, por lo pronto, desacertado.  Con ese monto solo alcanzaría para cubrir solicitudes de plantaciones por 6.000 hectáreas forestadas, cuando en Misiones el ritmo promedio de plantaciones forestales rondan entre 13 mil a 15 mil hectáreas por año”, sostuvo el funcionario.

Ley 25.080: objetivo de promoción

“Reparar esta situación es importante para la actividad, por medio de la operatoria se incentiva a los pequeños productores a incorporar plantaciones forestales en sus chacras. Al ser una actividad que no tiene una renta anual, sino en el largo plazo, el productor necesita de la asistencia del Estado, de plantines e insumos para el control de plagas, de apoyo económico para los trabajos de poda y raleos, que son prácticas silviculturales para el manejo de las plantaciones. Este es el objetivo de promoción a través de los planes forestales de la Ley 25.080”, recordó el Ministro del Agro.

Prórroga o modificación a futuro

La Ley 25.080 fue sancionada en 1999 por 10 años, prorrogada a través de la Ley 26.432 por diez años más. “La vigencia de la normativa termina en enero de 2019, siendo este año clave para la discusión sobre su prórroga o modificación a futuro. Esta será el debate que se mantendrá en los meses venideros, hasta lograr un consenso de proyecto de ley mejor que el sistema actual”, señaló el Ministro.

En este sentido, Garay planteó su visión sobre el futuro de la Ley y sus preocupaciones respecto a las distintas visiones donde se proponen modificaciones o la “innecesaria” continuidad de la operatoria frente a la sobreoferta de materia prima existente y la falta de industrialización en algunas regiones, como Misiones y Corrientes.

“Hay posiciones diferentes con respecto a la promoción forestal, algunos sectores piden un cambio en la visión en la Ley, ya que consideran que existe sobreoferta de materia prima en la actualidad, un excedente en la producción que se genera de las plantaciones forestales que no se estaría aprovechando. Proponen orientar la ley con incentivos a la industria asociada a la forestación, para avanzar en el agregado de valor”, relató Garay.

“Por otro lado, hay sectores que proponen directamente que se elimine la promoción forestal con subsidio del Estado, y que directamente se fomente con crédito fiscal de las empresas la forestación. Esta opción es la que más preocupa al Gobierno de Misiones, no nos olvidemos que en la chacra, el pequeño productor de 25 o 30 hectáreas de tierra misionera es una persona que destinaba 5 a 10 hectáreas de plantación forestal para una actividad silvopastoril. Esto lo destinaba como ayuda de su futura jubilación, como un ahorro, un capital. Con esta visión de proponer eliminar el subsidio forestal, este productor no tendrá la opción de crédito fiscal como una gran empresa, como para poder destinar en su chacra un plan de forestación”, reflexionó el Ministro del Agro.

Propuesta de Misiones

La  propuesta que elevará el gobierno de Misiones para el debate de la Mesa Forestal será que en la normativa futura “el pequeño productor tenga un segmento diferente. Hay que otorgar la posibilidad a los grandes empresarios de que puedan avanzar a través del crédito fiscal si fuera necesario, pero a los pequeños productores hay que garantizarles que tengan la alternativa de recibir apoyo del sistema de promoción nacional a través del subsidio como ya está establecido en la operatoria de Ley 25.080”, planteó Garay.

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Hablemos de ciencia (pero con una birra en la mano): llega "Pint of Science" a Corrientes y Resistencia

Del 19 al 21 de mayo se celebra una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que propone un formato innovador: acercar la ciencia al público general en bares, con charlas dinámicas y relajadas, a cargo de investigadores de distintas disciplinas. En esta sexta edición argentina, por primera vez se suman Corrientes y Resistencia al circuito de ciudades que participan simultáneamente en todo el mundo.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.

Negocios, cultura y turismo en una taza de té (el té argentino pisa fuerte en Misiones)

Con más de 60 participantes entre productores, emprendedores y diseñadores, la Expo Té Argentina 2025 transformó al Parque del Conocimiento de Posadas en el epicentro del té argentino durante el fin de semana. La feria, que ya va por su tercera edición, fue mucho más que una vidriera de productos: se consolidó como un espacio de articulación entre el sector público y privado para posicionar al té como vector de desarrollo económico, identidad cultural y atractivo turístico.