Entre Ríos perfecciona la producción en el sector lácteo a través de la ciencia y la tecnología

Mediante la gestión de proyectos tecnológicos para pymes y el relevamiento de las demandas del sector, el gobierno provincial trabaja en optimizar la producción en el sector lácteo a través de la gestión para intentar dar respuestas y el acordar una agenda común con la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas.

A raíz de la presentación de un proyecto de desarrollo tecnológico para producción más limpia que este último propuso hacer conjuntamente, referentesdel emprendimiento productivo Estancia Doña Luisa, en Aldea María Luisa, se reunieron días atrás con la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luisina Pocay, y el responsable del Laboratorio Regional de Leche, Horacio Jaureguiberry.

De aprobarse la iniciativa, se inyectarán cerca de seis millones de pesos para modernizar la producción en el sector lácteo, además de lograr mayores standares de cuidado ambiental.

Por un lado, se convino la visita al predio donde funciona la fábrica de quesos de la mencionada estancia y, por el otro, una reunión con la Apymel para lograr la incorporación de ciencia y tecnología en este sector. Incluso, puntualmente desde el área a cargo de Pocay, se acordó relevar las demandas del sector para buscar posibles respuestas dentro del financiamiento que ofrece el Estado en esta materia.

Estancia Doña Luisa

La Estancia Doña Luisa fabrica quesos, y su titular y miembro de la Apymel, Raúl Conte, se reunió con Pocay para trabajar articuladamente en la modificación del proceso productivo al disminuir el caudal y la carga contaminante del efluente; en la implementación del control automatizado y en el mejoramiento de la relación costo/producción. La idea es hacerlo a través de la presentación de un proyecto a una convocatoria para la adjudicación de aportes no reembolsables destinada a proyectos innovativos de empresas, más precisamente de proyectos de desarrollo tecnológico para la producción más limpia.

El proyecto presentado requiere una inversión de 5.924.886 pesos, de los cuales 4.487.058 pesos está previsto que los asuma el Estado y 1.437.828 pesos lo haga la empresa. El objetivo es disminuir el caudal y carga contaminante del efluente de la empresa, y para ello propone acondicionar el proceso productivo a través de la incorporación de tecnología.

Incorporación de Tecnología e Innovación

Del encuentro que mantuvo la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación con el productor lácteo, se acordaron más acciones a favor del sector y que contempla proponer a la Apymel “las líneas de financiamiento existentes y la forma de modernizar y mejorar sus productos o sus procesos a través de la incorporación de tecnología y de innovación”, comentó Pocay al promover la presentación de proyectos a la Secretaría a su cargo.

"Más que satisfactorio el encuentro. Es muy positivo que una empresa de otro sector se acerque y se suma para concretar trabajos conjuntos", concluyó la funcionaria.

La convocatoria

La presentación del proyecto que hizo la Estancia Doña Luisa es a la convocatoria hecha por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del Fondo Tecnológico Argentino (Fontar).

Esa línea financia proyectos de desarrollo tecnológico para alcanzar una producción más limpia o que generen un menor impacto en el medio ambiente (ANR P+L 2017 C1), presentados por empresas en el marco del Programa de Innovación Tecnológica V (PMT V).

El objetivo es apoyar los proyectos de empresas innoven a nivel nacional de productos o procesos, y que generen el menor impacto ambiental, mejoren la equidad social y promuevan la prosperidad económica.

“Argentina destina el 34 por ciento de la producción nacional de leche a la elaboración de quesos”

Según datos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Argentina destina el 34 por ciento de la producción nacional de leche a la elaboración de quesos y alrededor del 70 por ciento de las empresas lácteas generan exclusivamente este alimento. El principal subproducto de esta actividad es el suero. Con una producción anual de 450.000 toneladas, el 33 por ciento se destina a la obtención de lactosa y derivados proteicos; el 5 por ciento es transformado en suero en polvo y el 60 por ciento restante se desecha como efluente, lo que provoca la eutrofización de los cursos de agua. Asimismo, un mínimo porcentaje se aprovecha en la alimentación de cerdos y bovinos pero esta actividad cuenta con escaso desarrollo tecnológico.

Contacto

Los interesados en obtener mayor información o participar de las actividades relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación en la provincia pueden seguir a la Secretaría de CTI en Twitter (@SecreCTI), Facebook (SecreCTI), Instagram (@secre_cti) o contactarse vía mail aquí.

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Hablemos de ciencia (pero con una birra en la mano): llega "Pint of Science" a Corrientes y Resistencia

Del 19 al 21 de mayo se celebra una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que propone un formato innovador: acercar la ciencia al público general en bares, con charlas dinámicas y relajadas, a cargo de investigadores de distintas disciplinas. En esta sexta edición argentina, por primera vez se suman Corrientes y Resistencia al circuito de ciudades que participan simultáneamente en todo el mundo.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.

Negocios, cultura y turismo en una taza de té (el té argentino pisa fuerte en Misiones)

Con más de 60 participantes entre productores, emprendedores y diseñadores, la Expo Té Argentina 2025 transformó al Parque del Conocimiento de Posadas en el epicentro del té argentino durante el fin de semana. La feria, que ya va por su tercera edición, fue mucho más que una vidriera de productos: se consolidó como un espacio de articulación entre el sector público y privado para posicionar al té como vector de desarrollo económico, identidad cultural y atractivo turístico.