Doce empresas entrerrianas participan de la XIII edición de la Ronda Internacional de Negocios en Córdoba

Bajo la organización de la Agencia ProCórdoba y la Asociación Empresarios Región Centro Argentino (AERCA), y el acompañamiento del Gobierno de Entre Ríos, se desarrolla la XIII edición de la Ronda Internacional de Negocios de “Villa María Exporta” desde el día de ayer hasta hoy inclusive.

La XIII Ronda Internacional de Negocios de “Villa María Exporta” contará con la presencia de operadores internacionales provenientes de ocho países latinoamericanos, seleccionados en función de su interés por adquirir alguno o algunos de los productos alimenticios que ofrecen los empresarios de la Región Centro.

El objetivo principal de la participación, es ampliar el espectro de alimentos con valor agregado actualmente exportados, así como ofrecer una plataforma de información comercial y exposición de productos, que resulta por demás accesible a los empresarios pymes provinciales, en términos de tiempos y costos.

La modalidad del evento cuenta con entrevistas personales previamente organizadas, donde los oferentes nacionales establecen contacto de manera directa con importadores de variados orígenes, exponen sus productos a través de la entrega de muestras, y dan inicio a nuevos contactos comerciales.

Rubros y mercados preponderantes

El rubro sobre el que se ha organizado la actividad es el alimenticio, siendo los mercados que están presentes: lácteos, quesos, dulces, conservas, aceites, granos, harinas, frutos secos, vinos, entre otros. La entrega de muestras de cada uno de los productos, durante el evento, permitirá a los operadores extranjeros conocer de primera mano la calidad, presentación, texturas y sabor de los productos ofrecidos.

Los operadores internacionales pertenecen a los siguientes países: Honduras, Guatemala, Panamá, Colombia, Perú, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Rondas simultáneas

En el marco de los encuentros detallados, se tendrá también la participación de 5 compradores nacionales, que permitirán a las empresas participantes ampliar la cartera de clientes en el mercado local.

Las empresas participantes tienen un marcado perfil pyme, al que se pretende dar apoyo para la generación de contactos y experiencias relativas al mercado de exportación, sus requisitos y condiciones. El contacto personal con operadores internacionales permite a las pequeñas y medianas empresas acceder a información clave sobre los mercados extranjeros, sus demandas y circuitos de comercialización.

Empresas

Las empresas que participan son:

  • APÍCOLA JOANNAS de la ciudad de Concordia, con su oferta de miel a granel.
  • CEAPE-ALIMENTOS PUIGGARI de Villa Libertador San Martín, quien comercializa snacks saludables, granolas, cereales para el desayuno y la buena nutrición.
  • COOP. DE PROVISIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN CITRÍCOLA DEL NORESTE ENTRERRIANO LTDA, de la ciudad de Villa del Rosario, con jugos concentrados de citrus y aceites esenciales de citrus. Además, estarán presentes
  • ESTABLECIMIENTO LOS PECANES de la localidad de San José, con nuez pecan con cáscara, sin cáscara, con baños de chocolate, acarameladas y saladas. Los productos son libres de gluten, y cuentan con certificación sin TACC.
  • FIVE FOLD S.R.L., de la localidad de Oro Verde, quienes fabrican aceites esenciales de cítricos-sabores-terpenos-sabores concentrados-jugos concentrados de cítricos turbios y clarificados
  • INDUSTRIAS ALIMENTICIAS LA BLANQUITA S.R.L. ubicados en el Parque Industrial de Viale, alimentos a base de leche en polvo, alimentos a base de queso rallado, alimentos a base de leche en polvo y cacao.
  • JULICROC de la ciudad de Crespo, con snacks en general.
  • MARCOS SCHMUKLER S.A., de San Salvador, con arroz (largo fino - largo ancho - arbóreo - koshikahari) galletas de arroz, tostaditas de arroz, alfajores, snacks de arroz, harina de arroz, etc.
  • MOLINOS DEL CARMEN S.R.L., de la ciudad de Nagoyá, con harina de trigo 000 y 0000.
  • REGIDIET de la capital provincial, quien participará con sus ya clásicos dulce de leche y mermeladas aptas para celíacos y diabéticos, así como bases secas para helado artesanal dietético.
  • RPB S.A. (BAGGIO) de la ciudad de Gualeguaychú, con vinos, jugos, leche, puré de tomate, mermeladas, edulcorantes, etc.
  • STARBERRY S.A. de la localidad de Colonia Roca (Concordia), con su producción de rrándano fresco y derivados (jugos, mermeladas y dulces).

Cabe destacar que todas las empresas estarán asistidas por personal técnico de la Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción, así como de personal de la Dirección General de Relaciones Internacionales del Gobierno de Entre Ríos.

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Hablemos de ciencia (pero con una birra en la mano): llega "Pint of Science" a Corrientes y Resistencia

Del 19 al 21 de mayo se celebra una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que propone un formato innovador: acercar la ciencia al público general en bares, con charlas dinámicas y relajadas, a cargo de investigadores de distintas disciplinas. En esta sexta edición argentina, por primera vez se suman Corrientes y Resistencia al circuito de ciudades que participan simultáneamente en todo el mundo.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.

Negocios, cultura y turismo en una taza de té (el té argentino pisa fuerte en Misiones)

Con más de 60 participantes entre productores, emprendedores y diseñadores, la Expo Té Argentina 2025 transformó al Parque del Conocimiento de Posadas en el epicentro del té argentino durante el fin de semana. La feria, que ya va por su tercera edición, fue mucho más que una vidriera de productos: se consolidó como un espacio de articulación entre el sector público y privado para posicionar al té como vector de desarrollo económico, identidad cultural y atractivo turístico.