Diferencia de precios: las consumidoras dicen ¡basta!

¿Te diste cuenta que pagas un producto más caro, solo por ser mujer? Si te diste cuenta, ¿lo pagaste igual? FEIM dice ¡Basta! Digamos #NoPinkTax.

Las consumidoras, en todo el país, pagan entre un 7 y un 13 por ciento más que los varones las versiones de artículos idénticos diseñados para ellas. El NEA no se encuentra exenta de esta situación.

Productos como Desodorantes, colonias y hasta chupetes reproducen la desigualdad en las góndolas de productos cotidianos, denuncian desde la fundación FEIM. La Fundación de Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) comenzó una campaña en las redes sociales para denunciar que la brecha entre hombres y mujeres en el ámbito económico no sólo se limita a las diferencias salariales sino también al costo que pagan por productos de uso diario, simplemente porque fueron confeccionados para mujeres.

No Pink Tax

En el caso de los productos fabricados para higiene femenina, la diferencia ronda el 13 por ciento, sobreprecio denominado pink tax. Por ello, el lema utilizado por la fundación en redes es #NoPinkTax.

Con distintos afiches, la campaña “El impuesto que no deberías pagar” denunció, por ejemplo, que el Ibuprofeno genérico cuesta dos pesos más en su versión para mujeres, que las mochilas infantiles tienen un recargo de 130 pesos cuando están pensadas para las niñas y que los chupetes rosas son 16 pesos más caros que los mismos modelos en color celeste.

La FEIM advirtió que ese sobreprecio en razón de género se internalizó como algo natural y que pasa desapercibido, inclusive, para las propias mujeres. No obstante, el estudio advierte que se trata de una cuestión de género que potencia la desigualdad entre hombres y mujeres, razón por la cual difundió una lista de algunos de los productos con Pink Tax y exhortó a visibilizar la situación por Twitter, bajo el hashtag #nopinktax, cada vez que alguien detecte que la versión femenina de un producto cuesta más que lo mismo en versión destinada a los consumidores varones.

“Partiendo de que la brecha salarial del 27 por ciento deja en desventaja a las mujeres, a eso hay que sumar este impuesto. Es verdad que cualquier mujer podría comprar la versión masculina, pero ellas no tienen por qué elegir un producto que no está pensado para ellas”, aseguró el departamento de prensa de la FEIM.

Si bien no existe este tipo de registros en todos los países, tras una encuesta de más de 800 productos en sus versiones “femeninas” y “masculinas”, el Departamento de Asuntos de Consumidores de Nueva York comprobó en diciembre de 2015 que las mujeres, en promedio, pagan 7 por ciento más que los varones por los mismos productos. Vestirse, a las mujeres, les cuesta un 8 por ciento más que a un hombre y el cuidado personal es hasta un 13 por ciento más caro. El relevamiento, por ejemplo, “en Francia se hace y la idea es que sean las mismas mujeres quienes reporten la desigualdad en los precios para que se conozca cuál es la diferencia”, concluyó la organización que llevó adelante el estudio en Argentina.

¿Ya hiciste las compras del mes? Digamos #NoPinkTax

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.