Se presentó el plan de Restructuración de la deuda de la Provincia del Chaco con los acreedores internacionales

El gobernador Jorge Capitanich anunció este jueves que dará inicio a un proceso de reestructuración de la deuda del estado provincial con acreedores privados por un monto de U$S 250 millones, a una tasa de interés anual y con vencimiento en 2024.

Image description

Se trata de una deuda emitida por US$ 250 millones con acreedores privados a una tasa nominal anual de 9,375% y que cuenta con un programa de amortización hasta el año 2024. “Los acreedores pueden esperar, pero los que no pueden esperar son quienes tienen hambre o necesitan un medicamento. Tenemos que tener la empatía de entender que nuestra prioridad son las personas que más han sufrido los efectos de esta pandemia”, aseveró el mandatario.

“Los vencimientos de febrero y agosto de 2020 y 2021 eran razonables, pero la pandemia generó una debacle económica y una fuerte caída del producto bruto interno y de la recaudación, lo que nos obliga a asignar prioridades: resolver los problemas sociales más urgentes, promover la estrategia para recuperación economía, inversiones para desarrollo productivo, e infraestructura social básica para mejorar la vida de los chaqueños”, señaló el gobernador.


Acompañado por la ministra de Planificación y Economía, Maia Woelflin y del presidente del Nuevo Banco del Chaco Federico Muñoz Femenias, Capitanich explicó que al iniciar su gestión, en diciembre pasado, el stock de deuda y la deuda flotante estaban estipuladas en moneda extranjera, con una repercusión directa del tipo de cambio en los servicios de intereses y capital.

Dicha deuda, cuenta con compromisos de cancelación semestrales en febrero y agosto de cada año, y un plazo de ochos años, con cinco de gracia. “Necesitamos una compresión de los acreedores para reestructurar la deuda, bajar la tasa de interés, mejorar la estrategia del flujo de pago de capital e intereses para hacerlo compatible con el esfuerzo que está realizando el estado nacional con el stock de deuda privada”, remarcó.

Según las primeras proyecciones realizadas por las autoridades provinciales, el flujo de deuda para los próximos cuatro años es de $ 60.000 millones, “ese monto es equivalente al 50 por ciento del presupuesto anual de la provincia, lo que implica que si lo pagamos no podemos invertir en salud, desarrollo productivo, comedores, agroindustria e infraestructura social básica”, señaló Capitanich, y destacó que desde el gobierno provincial se trabaja en la reestructuración de esa deuda.

De ese monto, $ 15.000 millones corresponden a deudas con organismos multilaterales de créditos, que cuentan con un modelo de vencimientos compatible con la capacidad de pago de la provincia.

De los $ 45.000 millones restantes, se divide la deuda con el estado nacional y con acreedores privados. “Con el estado nacional se fue reestructurando progresivamente”, aseguró Capitanich y detalló que el fondo fiduciario para el desarrollo provincial ya fue reestructurado, y para el fondo de garantía de sustentabilidad se establecieron mecanismos para los próximos dos años. Además, se identificó la deuda con proveedores y contratistas con quienes se estableció un plan de pago.


El gobernador valoró la estrategia nacional como “amigable, pero firme”, con una última oferta que fue respaldada por todos los gobernadores y los sectores políticos.“Entendemos que Argentina tiene que utilizar las divisas para la recuperación productiva y no para transferencias financieras”.

Además, Capitanich aseguró que para poder cumplir en tiempo y forma las obligaciones es necesario producir más bienes y servicios, generar más dólares, tener mayor estabilidad macroeconómica y sustentabilidad económica de largo plazo. “Lo mismo que le pasa al país, le pasa a la provincia”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la yerba mate a la madera: Las Marías fortalece su unidad forestoindustrial (invierte ocho millones de dólares para modernizar su planta)

Reconocida por sus marcas de yerba mate y té (Taragüi, Unión, Mañanita y La Merced), la firma Las Marías avanza en un proceso de transformación que trasciende su histórica actividad agroindustrial. En Gobernador Virasoro, epicentro de la forestoindustria del nordeste argentino, la compañía ejecuta una inversión cercana a los ocho millones de dólares destinada a la modernización integral de su aserradero.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Educación, gestión y futuro: la expansión de la Universidad Popular de Resistencia

La Universidad Popular de Resistencia atraviesa una etapa de fuerte crecimiento y se consolida como una de las instituciones educativas más elegidas por las familias de la capital chaqueña. Desde su creación en 2004, mantiene una línea de trabajo centrada en la inclusión social a través de la educación, un principio que se traduce en una expansión sostenida de su oferta académica y su infraestructura.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.