Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.

El productor agropecuario Marcos Pastori explicó que la falta de claridad sobre el valor del dólar venía siendo uno de los principales frenos para quienes intentan invertir, exportar o simplemente planificar a mediano plazo. En ese sentido, consideró que contar con un tipo de cambio más realista permitirá mejorar la toma de decisiones dentro del entramado productivo local.

Además, señaló que este cambio genera un marco más favorable para los pequeños y medianos productores, que muchas veces quedan atrapados entre la incertidumbre cambiaria y la necesidad urgente de sostener sus actividades. Con reglas más estables, explicó, será más sencillo encarar proyectos, cerrar acuerdos comerciales y competir en mercados externos.

Desde el campo hasta el comercio, hay coincidencia en que eliminar restricciones ayuda a que la economía funcione de forma más fluida. “Lo que se necesita es previsibilidad para trabajar”, afirman desde distintos sectores, valorando que se empiecen a generar condiciones más transparentes para producir y crecer.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)