Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Image description

El evento fue presentado en conjunto por el Gobierno del Chaco, Fundación Rewilding Argentina y comunidades locales, que trabajan para posicionar el parque como un destino turístico de conservación y experiencias únicas.

El Impenetrable alberga una biodiversidad impresionante: bosques nativos, pastizales, lagunas y especies en peligro como el yaguareté, el tatú carreta y el tapir. Los visitantes pueden descubrir este santuario a través de circuitos como la Huella Impenetrable o el Sendero de la Selva, que combinan paisajes naturales y avistaje de fauna con refugios para pernoctar. Las experiencias están lideradas por emprendedores locales que aportan su conocimiento y cercanía al territorio.

Además del turismo de aventura, la cultura local se vive a través de la gastronomía y el arte: cocineras del monte ofrecen platos con ingredientes autóctonos como harina de algarroba o chañar, mientras artesanos comparten sus saberes ancestrales en talleres abiertos al público. Todo esto se desarrolla en entornos comunitarios, promoviendo la identidad local y el encuentro entre visitantes y pobladores.

Este año, se suma el nuevo “Refugio de Monte”, con dormis rústicos y confortables, pensados como opción intermedia entre el glamping y el camping. El parque también continúa con los proyectos de rewilding, una estrategia para restaurar ecosistemas mediante la reintroducción de especies clave como el yaguareté, la nutria gigante y la tortuga yabotí, que refuerzan el atractivo turístico del lugar.

El modelo que impulsa El Impenetrable combina conservación ambiental y desarrollo económico local. Cada visita apoya un círculo virtuoso: el turismo basado en la observación de fauna silvestre fortalece las economías de comunidades rurales, mejora su calidad de vida y promueve la protección del monte chaqueño, un ecosistema vital para la región y el planeta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.