Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

El informe de CAME revela que, si bien hubo un leve crecimiento interanual en las ventas minoristas, el consumo mensual cayó, reflejando un escenario de consumo mínimo, altos costos fijos y márgenes muy ajustados. A su vez, datos de la UIA muestran una recuperación industrial dispar, con sectores particularmente afectados por la competencia extranjera y la inestabilidad previa.

El financiamiento sigue siendo una gran dificultad para las PyMEs. La suba reciente en las tasas y la baja en la rentabilidad llevan a que muchas empresas deban recurrir a capital propio para operar, lo que frena la inversión en tecnología, activos fijos y expansión. A esto se suma la escasez de mano de obra calificada, lo que limita la incorporación de innovación y la eficiencia en los procesos.

Desde el plano tributario y laboral, si bien el gobierno ha tomado algunas medidas como la baja temporal de retenciones y propuestas de reformas en la Ley Bases, los empresarios reclaman cambios más profundos. Entre ellos, eliminar impuestos distorsivos como Ingresos Brutos y el impuesto al cheque, además de simplificar el sistema tributario nacional.

Finalmente, el concepto de competitividad emerge como el nuevo gran desafío. Para lograrlo, las PyMEs deben incorporar tecnologías como CRM, ERP e inteligencia artificial, así como optimizar costos internos y procesos. El desarrollo del sector PyME es clave para la reactivación del país, ya que es el motor del empleo, la innovación y la mejora en la calidad de vida.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.

 

BOSS y Bombay Sapphire lideran la apuesta por el glamour y la sostenibilidad en el E1 Series Miami (la nueva cita del deporte eléctrico global)

(Por Maurizio y Ortega desde Miami) Miami ha sido el epicentro del lujo, la innovación y la conciencia ambiental con la llegada del UIM E1 World Championship los días 7 y 8 de noviembre en Virginia Key. Marcas premium como BOSS y Bombay Sapphire se posicionan como patrocinadores oficiales de un evento que combina élite deportiva, sostenibilidad y estrellas de talla mundial como Marc Anthony, Rafa Nadal y Will Smith.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)