Madera aserrada húmeda es la principal producción de las forestoindustrias de Corrientes

El dato se desprende de un estudio hecho por la Asociación Plan Estratégico Foresto Industrial Corrientes. La materia prima más utilizada es eucaliptus. En marzo de este año, el total de la producción en 35 industrias fue de 13,6 millones de pie².

Image description

La Asociación Civil del Plan Foresto Industrial de Corrientes (APEFIC) elabora desde marzo un relevamiento muestral periódico de industrias forestales de Corrientes y en su primera entrega incluyó a 35 empresas. A través del estudio llegaron a la conclusión que en toda la provincia para el tercer mes del año se dio una producción de  13,6 millones de pie² y la principal línea de producto fue madera aserrada húmeda con más de 6 millones de pie², siendo eucaliptus la materia prima que predomina.

“Esta fue una primera muestra realizada a establecimientos forestoindustriales de la provincia, la cual se irá repitiendo de manera periódica”, dijo el gerente de la APEFIC, Francisco Torres Cayman.

El objetivo del estudio es, entre otros, poder comparar los cambios de la actividad forestoindustrial que se pudieran presentar en diferentes momentos del año. La capacidad ociosa de las firmas; individualizar nuevos productos que se elaboran en la provincia; estipular el consumo, la procedencia y la distancia de la materia prima utilizada; caracterizar el personal que trabaja en las industrias; dar perspectivas del empresariado sobre los comportamientos de la demanda y planes de inversión del sector según la mirada empresaria; son algunos de los registros que se están relevando.

La información se captó mediante llamadas telefónicas a industrias de diferentes localidades, utilizando el padrón del censo 2012, y la información brindada por los socios de APEFIC representando 13,6 millones de pie². Esto constituyó la línea de base y sobre la cual se generó el indicador de evolución del sector.

A nivel porcentual, la producción de Madera aserrada húmeda fue de 50,6%, en tanto que la otra mitad de la torta se distribuye en: Madera aserrada seca en cámara 9%; Molduras 10,6 %; Palet 1,5%; Pellets 1,2%; Tableros de listones 12,5%; Tirantes 0,1%; Unión entallada 10,9%; Machimbre 0,6%; y Cajones o Bins 0,6%. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.