En un año, en Corrientes incrementaron de cinco a 17 empresas exportadoras de productos de base forestal

Las exportaciones del sector maderero de Corrientes registraron un crecimiento en los últimos años, pasando de 18,8 millones de dólares en el 2016 a 24,1 millones de dólares en el 2017.

Image description

En la ciudad de Gobernador Virasoro, organizado por Corrientes Exporta, se llevó adelante la segunda charla informativa referida a las líneas promoción de exportaciones vigentes, y las líneas de financiación de exportaciones y bienes con destino a exportación. “El evento se concretó el en el ICIM (Instituto Correntino de la Madera) ubicado en el parque industrial de Virasoro. Fue organizado con colaboración de la AMAC, el BanCo de Corrientes, Banco Nación, y Consejo Federal de Inversiones (CFI), y forma parte de las políticas de apoyo que el Gobierno Provincial ofrece al sector, aprovechando la coyuntura favorable en cuanto al cambio de la moneda en dólar”, informaron desde el Ministerio de Producción de la provincia.

El subsecretario del área, Jorge Fedre, fue el encargado de realizar la apertura del encuentro e hizo referencia al “momento oportuno” para el desarrollo del sector exportador de la provincia, “considerando los factores de la política nacional y económica del país relacionada al Comercio Exterior”. Y, en ese sentido, marcó la importancia de dar a conocer las distintas herramientas disponibles en materia de programas de promoción y líneas de financiamiento; por lo que reafirmó así el compromiso desde el Ministerio de Producción de apoyar a las empresas exportadoras de la provincia.

En la oportunidad, los especialistas explicaron a los potenciales exportadores las líneas de créditos disponibles.

Por su parte, la coordinadora de Corrientes Exporta, Amanda Zarratea, expuso sobre las funciones y objetivos del órgano provincial de promoción de exportaciones, dando a conocer los principales programas de fomento a las exportaciones. Así, detalló la vigencia de las siguientes herramientas: Exportación simple; Programa Mujeres exportadoras; Gerenciamiento Exportador Asociativo, Hubs logísticos, Buenas Prácticas exportadoras; empresas trazadoras, entre otras.

En esa línea, remarcó además en su charla que “los cambios profundos en las reglas de juego del comercio exterior entre las que podemos mencionar la eliminación del cepo, mejora del tipo de cambio a los exportadores, simplificación de trámites (Ventanilla Única, plataforma de trámites a distancia, Exporta Simple), flexibilización del mercado único y libre de cambios  y la eliminación de aranceles a bienes tecnológicos (que se incorporan en los procesos productivos), son apenas algunos ejemplos de las medidas impulsadas”, dijo.

“Se espera que los valores de las exportaciones del sector para este 2018 sean aun superiores, dado que se observa un aumento de empresas exportadoras, especialmente pymes, sabemos que en el año 2016 teníamos 5 empresas exportadoras, mientras que en la actualidad son 17 las pymes exportadoras”, aseveró, en referencia exclusivamente al sector forestal.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)