Análisis semanal misionero: inusual inicio de un año que se presume como muy agitado

(Por Emilio Juri) El 3.1% de inflación de diciembre que se conoció esta semana confirmó lo que venían previendo economistas de uno y otro lado de la ortodoxia monetarista que aplica el equipo económico del Gobierno de Mauricio Macri, siendo la más alta del año que cerró en un 34,1% de acuerdo a lo anunciado por el INDEC, la misma semana que el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, cedió a las presiones del ala política del Ejecutivo, encabezada por el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, y bajo un 0,75% la tasa de interés de referencia.

Image description

La semana que se inició este lunes 15 tendrá como noticia principal la llegada del Papa Francisco a Chile, sin pasar por Argentina ni que el Presidente Macri se traslade al país trasandino para estar en las ceremonias como se estila de mandatarios de países vecinos. Quienes conocen la historia de los papas modernos aseguraban que Jorge Bergoglio es el primer Papa en 50 años que no visitó su país natal en el primer año de su papado.

En Misiones, el reparto a los usuarios de las facturas por el servicio de energía eléctrica que se consumió en diciembre también marcó la agenda. Desde EMSA, su actual presidente, Guillermo Aicheler, había adelantado ni bien asumió el cargo que era inevitable trasladar los aumentos de la transportadora CAMMESA y la quita de los subsidios que decidió el Gobierno nacional a la tarifa que pagan los usuarios. Y esa advertencia se hizo realidad con un 35 por ciento de incremento en el que, según el propio Aicheler, se incluyó una parte local para que las distribuidoras locales pudieran recaudar un poco más y comenzar a salir de las deudas que mantienen. En el caso de las cooperativas, la deuda con EMSA ronda los 400 millones de pesos, cifra que ya venía reclamando el expresidente de la empresa, Sergio “Pity” Ferreira. Pero esa no es la deuda más riesgosa.

Según pudo saberse, la prestataria provincial, mantiene una millonaria deuda con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que pone en riesgo el ya de por sí oscuro panorama que atraviesa. Hasta ahora la deuda alcanza los 1.500 millones de pesos y a fin de mes hay un vencimiento de 30 millones de pesos que la empresa deberá afrontar como gesto.

También se conoció esta semana que el 35 por ciento de aumento con el que se facturó el consumo de diciembre sufrirá otro incremento en febrero cuando el Ministerio de Energía de la Nación informe cuál será su porcentaje de incremento para este año. Incremento que a decir de Aicheler volverá a ser trasladado a las facturas de los usuarios y que llegaría con las facturas de marzo.

Otro aumento que, sumado al de las naftas y otros rubros, ratificará que el verano del 2018 será recordado como el de los aumentos y los cambios económicos, que  no son pocos.

En el ámbito provincial, a pesar de las vacaciones, movió el ambiente político y empresario las medidas adoptadas por la Dirección General de Rentas en el marco del Consenso Fiscal firmado por los gobernadores, con la excepción del de San Luis, con el Gobierno nacional y aprobado por la Legislatura provincial. Las primeras disposiciones sobre algunas alícuotas del Impuesto a los Ingresos Brutos generaron ciertas críticas por parte de dirigentes radicales en Cambiemos que fueron calificadas de apresuradas y rápidamente neutralizadas por dirigentes del PRO cercanos a la Casa Rosada, quienes aseguraron que no se inmiscuyen en cuestiones de jurisdicción provincial. Asimismo, las adecuaciones realizadas a posteriori por la DGR dejó la política tributaria exactamente igual a como estaba el año pasado. Destacaron además, desde las Renovación, que el proyecto misionerista sigue apostando al diálogo y la gobernabilidad dejando de lado la crítica estéril de cierta dirigencia.

Hubo una primera resolución que activó comentarios adversos por parte de los socios radicales misioneros de Cambiemos, considerados apresurados por dirigentes cercanos al Gobierno provincial, quienes volvieron a destacar que desde la Renovación se prioriza la gobernabilidad a la crítica fácil de algunos dirigentes radicales enrolados en la alianza gobernante que nada aportan a la política del diálogo que pregonan desde la cúpula del PRO que conduce el Ejecutivo nacional  y fomentó al Acuerdo Fiscal que se está aplicando.

En este escenario de transferencia millonaria al sector privado, el Estado provincial dejará de recaudar más de 2.000 millones este año con las exenciones de tributos provinciales y consideran los analistas económicos que representa una fuerte apuesta para que se comprometan a mejorar la economía, trascendiendo además, que sectores privados elogiaron las reformas en Misiones y que se habla en determinados sectores de un acta acuerdo de la provincia con los más beneficiados para establecer una serie de pautas que garanticen que la transferencia de recursos no se pierda sin dejar resultados a toda la sociedad.

En pertinente detenerse en ciertos aspectos del Pacto Fiscal que son citados en las Resoluciones que dictó la DGR en las que menciona que el Consenso Fiscal implica una reformulación del sistema tributario que requiere el dictado de distintas disposiciones legales que “adecuen y adapten” las herramientas que resulten de utilidad para conseguir el cumplimiento y evitar la evasión fiscal. Esta significa que habrá durante el transcurso del año otras Resoluciones que vayan modificando y adecuando las normativas para poder alcanzar los estimados.

Cabe recordar algunas de las modificaciones de alícuotas, como la eliminación total de Ingresos Brutos  a las exportaciones, reducción a la Industria (excepto Papelera) de 3,5% a 2%, mientras que para el Transporte se reduce del 3,5% a 3%, para la Construcción del 4,5% al 3% y para las Comunicaciones del 8,45% al 5%.

Las demás provincias que suscribieron el Consenso Fiscal también produjeron modificaciones que derivaron en un nuevo mapa tributario nacional, donde casi todas subieron alícuotas para compensar las reducciones obligadas por el acuerdo  con Nación.

Sería muy positivo para Misiones que después de consolidado el Pacto Fiscal el Gobierno nacional cumpla con la promesa de impulsar una nueva Ley de Coparticipación, contemplada en la Reforma Constitucional de 1994 que nunca se llegó a tratar en el Congreso Nacional, que produzca un reparto más justo, donde Misiones seguramente ganará y recuperará los puntos entregados por el gobierno radical de Cacho Barrios Arrechea.

Es en este proceso de reformas que encara el gobierno de Cambiemos entre Nación y provincias, principalmente en el reparto de recursos, permita a las administraciones provinciales poder desenvolverse normalmente, como en el caso de Misiones que finalizó el 2017 pagando los sueldos y aguinaldos antes de fin de mes y este sábado 20 de enero adelantará el pago del Incentivo Docente con fondos propios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Hablemos de ciencia (pero con una birra en la mano): llega "Pint of Science" a Corrientes y Resistencia

Del 19 al 21 de mayo se celebra una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que propone un formato innovador: acercar la ciencia al público general en bares, con charlas dinámicas y relajadas, a cargo de investigadores de distintas disciplinas. En esta sexta edición argentina, por primera vez se suman Corrientes y Resistencia al circuito de ciudades que participan simultáneamente en todo el mundo.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.