El Premio Arcor a la Innovación ya cuenta con los cinco proyectos finalistas (un proyecto misionero entre ellos)

El Premio Arcor a la Innovación busca poner en valor la investigación del sector científico - tecnológico y del ecosistema emprendedor, para contribuir a que sus resultados puedan transferirse a la industria alimenticia.

En su octava edición, el Premio volvió a convocar a emprendedores/as, investigadores/as, empresas pymes y organizaciones sin fines de lucro a presentar proyectos innovadores de base científica y/o tecnológica para el sector alimenticio.


Se recibieron más de 230 proyectos de distintos puntos del país, y luego de meses de trabajo, fueron seleccionados por un jurado experto 5 finalistas:

KRESKO RNAtech
Esta PYME de Santa Fé identificó una oportunidad en una actividad que sucede todos los días; al cosechar alimentos, los supernutrientes de los mismos se degradan en los primeros 15 minutos. Por eso, desde KRESKO RNAtech desarrollaron una solución para que esos nutrientes preserven sus funcionalidades, y crearon con ellos suplementos dietarios con amplios beneficios para la salud.

Para crear estos suplementos usan ARN regulatorios, pequeñas moléculas que funcionan como herramientas para que nuestro cuerpo reprograme el metabolismo.

Banco de Residuos
Uno de los lemas de Banco de Residuos, el proyecto creado en la provincia de Misiones, es; “nada se pierde, todo se transforma”, ya que usan residuos como materia prima para producir productos como abono y biol, que son utilizados por las comunidades o comercializados para la producción agropecuaria.

Como parte de sus servicios, también ofrecen asesoramiento en la implementación de planes, realizando asistencia técnica y capacitaciones. Para eso, atienden a sus clientes con planes personalizados y adaptados a sus necesidades; un equipo operativo gestiona la logística y recolección, y otro se dedica a tratar los materiales recolectados para obtener los bioproductos.

Brear
Brear
nació en la ciudad de Recreo, Provincia de Catamarca. Este proyecto creó la primera industria nacional de goma brea, un ingrediente que puede utilizarse en la industria alimenticia como estabilizante, gelificante, emulsionante y espesante. 

Este producto se realiza a partir del aprovechamiento sustentable de la resina de un árbol nativo del noroeste argentino. De esta manera, se genera innovación y triple impacto, ya que se trata de una alternativa sustentable que crea nuevas oportunidades económicas para las personas que habitan esas zonas rurales. 

Además, permite reemplazar el uso de la goma arábiga, actualmente importada en su totalidad. 

Fungipor
Fungipor
es una start-up salteña que bio-fabrica envases y embalajes. Lo hacen a través de la misma naturaleza de los hongos, uniendo el micelio de hongos con residuos agroindustriales, bajo los principios de la economía circular. Así, lograr crear envases que no generan residuos, y contribuyen a reducir el uso de envases plásticos. 
Innova Space

Innova Space es una Startup marplatense que propone lanzar la primera constelación de pico satélites de bajo costo de América Latina para conectar dispositivos de Internet de las Cosas. La palabra “picosatélite” refiere a un satélite pequeño, que en general suele pesar menos de un kilo y se realiza con el objetivo de reducir los costos de construcción y lanzamiento.

De esta manera, Innova Space busca brindar conectividad y democratizar el acceso a la industria 4.0, mejorando así la eficiencia en industrias como la agricultura, la minería y el petróleo. 

Los finalistas presentarán sus trabajos hoy en el Centro Cultural de la Ciencia frente a un jurado compuesto por representantes de Grupo Arcor y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Allí se decidirá quienes serán los ganadores del premio de $ 3.500.000 y la Mención Especial a cargo de Fundación Arcor por $ 1.500.000.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.