Ya son 103 las organizaciones que se unieron para salvar al Gran Chaco

El Gran Chaco se encuentra en situación de emergencia y necesita hoy del aporte de todos los sectores de la sociedad. Es por eso que surge el “Compromiso Gran Chaco 2030”, una iniciativa que busca sumar esfuerzos para trabajar por la conservación y protección de los bosques nativos y salvar la región chaqueña.

Image description
Image description

103 organizaciones de la sociedad civil y académica se aliaron por el lanzamiento del “Compromiso por el Gran Chaco argentino 2030”, una iniciativa que tiene como objetivo hacer un llamado a la acción a todos los sectores de la sociedad para proteger los bosques nativos de la región chaqueña.

El Gran Chaco es la ecorregión boscosa más extensa de Sudamérica después del Amazonas, ocupa 11 de las 23 provincias de nuestro país y es el soporte vivo de un entramado biológico, social y productivo que genera arraigo en el territorio e identidad propia. A pesar de su gran valor, el Gran Chaco es una de las regiones boscosas más amenazadas del planeta: se encuentra entre los 11 sitios con mayor deforestación del mundo y niveles más altos de degradación. Esta región enfrenta la pérdida sostenida de su patrimonio natural y cultural  principalmente por el cambio de uso del suelo para producción agropecuaria y forestal y negocios inmobiliarios, causando deforestación, degradación de sus ambientes naturales, desplazamiento y empobrecimiento de las comunidades indígenas, extinción de especies y pérdida del patrimonio cultural.

En Argentina ya se ha perdido más del 30% de los bosques chaqueños. Entre 2007 y 2017, a pesar de contar con la Ley de Bosques Nativos, se perdieron cerca de 3 millones de hectáreas por hora, equivalente a la superficie de Misiones o 34 canchas de fútbol.


La deforestación ilegal, la degradación del monte y el cambio de uso de suelo sin control,  afectan conjuntamente en distintas dimensiones al Gran Chaco, al país y la región. La transformación y degradación de áreas naturales tiene implicancias de alta complejidad ambiental. Por un lado, la pérdida de flora y fauna y de su conectividad aumenta el riesgo de extinción de especies como es el caso del Yaguareté, del cual solo conservamos 20 ejemplares en el Gran Chaco. Asimismo, la disminución de los servicios ecosistémicos dado, por ejemplo, por el ascenso de napas freáticas y la salinización de suelos, afecta negativamente la productividad agropecuaria en la región y sobre la economía local.

La pérdida de reservas de carbono pone en peligro la resiliencia de los sistemas agrícolas en el Gran Chaco argentino siendo más vulnerables a los efectos del cambio climático. La agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra representan el segundo sector respecto a emisiones de gases de efecto invernadero en el inventario nacional (con un 39% de participación).

Debido a los impactos antes mencionados, la identidad cultural y formas de reproducción social de las comunidades se debilita dada la fragmentación de sus miembros y de la ruralidad. De esta manera, los ingresos que brinda la producción sobre los desmontes redundan en una distribución desigual de dicha riqueza.

Un ejemplo de ello son las inundaciones causadas por las lluvias de enero y abril de este año, donde en la provincia de Chaco se evacuaron más de 2.400 personas. En esa línea, los derechos humanos de las comunidades y de los habitantes del país se vulneran, incluyendo entre otros a los derechos de acceso a la salud y a un ambiente sano.

Las inundaciones y sequías implican costos tanto por producción evitada como por daños sobre las personas y materiales y los efectos se sienten tanto a nivel local como nacional. En 2017/18, una severa sequía afectó al Centro y Norte de Argentina, ocasionando pérdidas de más del 35% en la cosecha de soja. Como consecuencia, las pérdidas en cuanto al ingreso de divisas por exportaciones fueron estimadas en US$ 8.000 millones, en tanto que la caída global en actividad económica argentina se estimó en US$ 5.900 millones (0,9% del PBI).

En enero del 2019 se estimó una pérdida de US$ 2.200 millones por las inundaciones en la provincia del Chaco.

De esta manera, compatibilizar la protección de los ecosistemas del Gran Chaco argentino con las estrategias de desarrollo del país, resulta necesario para garantizar la viabilidad a largo plazo del sector agropecuario en esta región.


El gran Chaco está en emergencia, es hogar de muchas especies que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo y necesita del aporte de todos los sectores  de la sociedad, ya sumaron su apoyo 103 organizaciones entre las cuales se encuentran: Asociación civil de Prestadores de Turismo Receptivo del Chaco, Consejo Profesional de Ciencias Forestales del Chaco, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE- Maestría en Gestión Ambiental del Territorio Urbano, Fundación Mempo Giardinelli, entre otras.

Sumate vos también dejando tu firma en el siguiente link.

Tu opinión enriquece este artículo:

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.