Pymes chaqueñas en modo supervivencia: entre la reconversión forzada y la presión del e-commerce extranjero

El comercio en Resistencia atraviesa un momento complejo, marcado por la caída del consumo, la pérdida de rentabilidad y un contexto económico que exige decisiones rápidas. Aunque no se registran cierres masivos, muchas pymes se ven obligadas a reinventarse para adaptarse a nuevas demandas y hábitos de consumo, modificando rubros o reformulando su modelo de negocio.

Image description

El fenómeno del comercio electrónico suma presión al panorama: la creciente migración de consumidores hacia plataformas digitales, muchas de ellas extranjeras, erosiona las ventas de los comercios locales, que deben competir con precios, logística y tecnología difíciles de igualar. Este cambio estructural afecta especialmente a los pequeños y medianos negocios que sostienen el empleo en la ciudad.

Desde la Cámara de Comercio de Resistencia advierten que, más allá de los factores macroeconómicos, la falta de políticas públicas orientadas al desarrollo pyme profundiza las asimetrías regionales. Un par de puntos en la presión fiscal o en los costos operativos puede marcar la diferencia entre sostenerse en Chaco o trasladarse a otra provincia.

A este escenario se suma la dificultad de acceso al crédito. Las elevadas tasas de interés vuelven inviable la financiación para proyectos de inversión o incluso para capital de trabajo, dejando a las pymes sin margen de maniobra. La situación no es nueva, pero su persistencia revela la ausencia de una estrategia de financiamiento pensada a largo plazo.

Para los empresarios locales, el trabajo articulado entre el Estado y el sector privado es clave si se busca sostener el tejido comercial en la región. La cooperación en aspectos fiscales, crediticios y de capacitación aparece como condición necesaria para evitar un mayor deterioro.

En este contexto, las pymes chaqueñas siguen apostando a la resiliencia. Pero sin herramientas concretas, lo que hoy es reconversión puede mañana transformarse en cierre.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.