Del mate viral al negocio global: ¿puede Argentina aprovechar su mayor símbolo cultural?

Argentina produce yerba mate con la calidad y la imagen internacional para liderar, pero su estrategia exportadora no está a la altura. Mientras celebridades como Messi, Griezmann y Jason Momoa inmortalizan la cebadura en redes y medios globales, Brasil avanza con acuerdos comerciales agresivos, nuevos formatos y expansión sostenida. ¿La diferencia? Estrategia y política activa.

Image description

Según informan en el sitio Economis, basado en datos de Bloomberg, mientras Argentina exportó apenas el 15% de los 302 millones de kilos que produjo en 2024, Brasil abrió 13 nuevos mercados solo ese año y aumentó sus ventas externas un 41% en la última década. En contraste, el Gobierno argentino optó por desregular el mercado, sin políticas comerciales claras ni promoción sistemática.

La industria yerbatera nacional (con marcas líderes como Taragüí, Rosamonte, CBSe y Las Marías) enfrenta sobreproducción, caída de precios al productor y poca adaptación a las nuevas tendencias globales. En Misiones, la cosecha récord de hoja verde desplomó los valores un 50% y dejó a muchos sin margen para acumular stock.

Desde el sector productivo advierten que el verdadero crecimiento está en el mercado de infusiones, bebidas funcionales y formatos como el “mate cocido” o el ready-to-drink.

La yerba mate tiene potencial para convertirse en un producto competitivo de alcance global, pero requiere innovación, financiamiento, y una narrativa que vaya más allá de la imagen de celebridades con termo y bombilla. Incluso el INYM, en el centro del debate por su continuidad, insiste en su rol clave en ferias internacionales y contactos comerciales.

Argentina tiene el producto y el reconocimiento cultural. Lo que le falta (como advierte el informe) es convertir ese capital simbólico en una estrategia comercial seria y sostenida. Porque, en este mercado que se duplicará hacia 2035, “el mate de Messi” puede ser viral, pero todavía no es rentable.

Tu opinión enriquece este artículo:

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.