El mercado de capitales quiere acercarse a las pymes: el MAV busca romper con la lógica elitista

Durante el Foro Regional de Fondos de Garantía en Chaco, el presidente del Mercado Argentino de Valores, Alberto Curado, afirmó que las herramientas del mercado están disponibles para las pymes y destacó la importancia del trabajo conjunto con las provincias para impulsar el desarrollo económico.

Image description

El acceso al mercado de capitales continúa siendo percibido por muchas pymes como un terreno lejano y reservado para grandes empresas. Sin embargo, desde el Mercado Argentino de Valores (MAV) buscan cambiar esa visión. Así lo expresó su presidente, Alberto Curado, durante su participación en el Primer Foro Regional de Fondos de Garantía, realizado en Resistencia, Chaco.

“Tenemos que desmitificar la idea de que el mercado de capitales es solo para unos pocos. Las pymes pueden y deben formar parte de este sistema de financiamiento”, sostuvo Curado en diálogo con El Resumen de Natagalá.

Durante el encuentro, el directivo remarcó que el MAV ofrece herramientas accesibles y concretas para pequeñas y medianas empresas que buscan financiamiento para crecer, invertir o sostener capital de trabajo. En un contexto económico desafiante, destacó que estas alternativas pueden marcar la diferencia en la sostenibilidad de muchas firmas.

Una mirada federal y cercana al interior

Curado valoró positivamente el foro chaqueño, al considerar que estos espacios permiten al MAV conectarse con la realidad productiva del interior del país, conocer sus necesidades específicas y fortalecer los vínculos con actores públicos y privados locales.

“Este tipo de encuentros nos ayudan a salir de Buenos Aires y ver de primera mano lo que está pasando en las economías regionales”, señaló.

Clave: articulación entre lo público y lo privado

Otro de los ejes centrales de su mensaje fue la necesidad de una mayor articulación entre el sector público y el privado para avanzar en proyectos de infraestructura, obra pública y herramientas financieras que potencien el desarrollo regional.

En este sentido, destacó que el actual contexto político favorece el diálogo con el Gobierno Nacional y habilita oportunidades de cooperación con las provincias. “Nos atienden el teléfono”, expresó con un tono optimista, remarcando que existe una etapa de apertura que puede aprovecharse para crear instrumentos financieros adaptados a las realidades locales.
“El mercado de capitales puede ser una palanca para el crecimiento del país, pero necesita ser comprendido, accesible y estar conectado con las necesidades reales del sector productivo”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.