Del encierro a la innovación: el megaproyecto que transforma una antigua cárcel en un polo gastronómico, comercial y tecnológico

Corrientes está apostando fuerte a la reconversión urbana con uno de los desarrollos más ambiciosos de los últimos años: “La Unidad”, un megaproyecto emplazado en lo que antes era la antigua Unidad Penal N°1, hoy en plena transformación como centro comercial, gastronómico, cultural y de innovación tecnológica.

Image description

El pasado domingo, las puertas del predio se abrieron al público para mostrar el avance de las obras y el potencial del espacio, que ya se perfila como un nuevo punto estratégico para el desarrollo económico de la ciudad.

Durante la jornada, cientos de visitantes recorrieron los distintos sectores guiados por especialistas del proyecto. Se presentaron las áreas que integrarán la primera etapa: un espacio gastronómico con seis locales, un museo histórico, un espacio dedicado a la ciencia, y un shopping de mediana escala.

Además, está prevista la construcción de dos edificios (uno vertical de 20 pisos y otro horizontal de casi 4) que alojarán empresas vinculadas a la innovación y tecnología, con el objetivo de reunir talento local en un entorno pensado para el desarrollo de proyectos tanto públicos como privados. A esto se sumará un mercado de frutas y verduras, agregando valor comercial y fortaleciendo el ecosistema productivo local.

Desde la organización del proyecto estiman que el masterplan total llevará entre tres y tres años y medio para estar completamente operativo, aunque parte del espacio podría estar en funcionamiento antes de fin de año.

La propuesta no sólo redefine el uso del suelo urbano, sino que también revaloriza un espacio icónico de la ciudad, integrándose al entramado productivo y comercial con un enfoque sostenible, multifuncional e innovador.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.