Chaco: el potencial forestal como alternativa para la generación de energía en la región

Más de 250 personas, entre profesionales, técnicos, empresarios, productores, ejecutivos de diferentes puntos del país, representantes locales, provinciales y nacionales, iniciaron la semana pasada las Primeras Jornadas Nacionales de Dendroenergía y Dendrocombustibles que se llevan a cabo en la sede de la Universidad Austral de Chaco, en la ciudad de Saenz Peña.

Image description

Fue organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Forestales del Chaco, en el marco de un encuentro nacional para la celebración del Día del Ingeniero Forestal Argentino –celebrado el 16 de agosto-, pero con una convocatoria amplia orientada hacia otras actividades agroforestales, tecnológicas y multidisciplinarias, para analizar el potencial de la región en proyectos de generación de energía a partir de subproductos forestales (astillas, chip, raleos, aserrín) que genera la industria de base forestal tanto con aprovechamiento del bosque nativo (en la zona de Chaco, Formosa, Tucumán, Jujuy, y región de la Patagonia) como de plantaciones forestales (en la cuenca entre Misiones, Corrientes y Entre Ríos).

El encuentro técnico se llevó a cabo en el Auditorium de la Universidad de Chaco, con un extenso programa de conferencias y exposición de trabajos de investigación.

Invitados internacionales

La primera jornada contó con invitados especiales a nivel internacional, y se destacó las reflexiones realizadas por el experto español en gestión forestal sostenible, Fermín Olabe Velasco, actual ministro de Medio Natural del Gobierno de Navarra.

Por otra parte, especialistas de instituciones y organismos de la Argentina, por el Ministerio de Agroindustria, Miguel Almada expuso los alcances del Programa PROBIOMASA, entre otros representantes del INTA, INTI, CIEFAP, quienes expusieron los avances y líneas de trabajo que se llevan adelante en el país en conjunto con el sector privado.

Además, representantes del sector privado presentaron en detalle los proyectos de plantas de bioenergía en marcha en Formosa, Chaco y Corrientes, entre otras provincias.

En la apertura, entre los presentes estuvieron, el ministro de Producción de Chaco, Gabriel Tortorolo; el vicerrector de la UNCAUS, Walter López; el subsecretario de Recursos Naturales de la provincia, Luciano Olivares; y el representante municipal Juan Carlos Genero.

Las jornadas continuaron al día siguiente con las conferencias sobre Mercados y Tendencias, a cargo del Dr. Dominique Bernard Rene Duly, de PÖYRY Global, de Finlandia, quien se refirió a la implantación de una Central Térmica basada en Madera (Biomasa); sobre Desafíos de los Proyectos de Generación Eléctrica basada en Dendrocombustibles expondrá la especialista de FAO, Mariela Beljanski; el consultor de GC&Asociados, Gustavo Cetrángolo, disertó sobre Mercados y Tendencias de la Biomasa para Energía; y Florencia Chavat, del CERFOAR-PEFC difundió el sistema de certificación de Biomasa PEFC, como garantía de origen legal y sostenible.

Panel Institucional

Para cerrar, organizaron un panel institucional que integrado por representantes provinciales y nacionales, del ámbito público y público, que formularán conclusiones y recomendaciones sobre las temáticas expuestas.

Entre los invitados, estuvo presente el subsecretario de Desarrollo Forestal, Juan Ángel Gauto; el director del INTA Bella Vista, Luis Mestres; Esteban Borodowski, de la Subsecretaría de Foresto-industria del Ministerio de Agroindustria de la Nación; y un representantes de las cámaras empresarias de la Argentina.

(Fuente: Ministerio de la Producción)

Tu opinión enriquece este artículo:

Coca-Cola impulsa la innovación y crecimiento en Argentina con una millonaria inversión

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.