El Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), trabaja en una plataforma virtual para la venta de libros y CDs

Con motivo de la suspensión de las actividades de la 46ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires dispuesta por la Fundación El Libro en razón de la pandemia de COVID-19, la provincia de Corrientes no podrá participar de dicho evento con su ya tradicional Stand Oficial. Sin embargo, está trabajando en la posibilidad de desarrollar una plataforma digital que ofrezca la opción de exhibir y vender digitalmente los títulos que iban a formar parte de su oferta editorial.

Image description

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), y con apoyo del Consejo federal de Inversiones (CFI) tenía prevista la participación en este evento de trascendencia nacional e internacional, con un espacio que ofrecería, al multitudinario público de la Feria, una muestra de la cultura de nuestra región.


Todos los años, si bien la propuesta principal del stand son las letras y el mercado editorial, no iban a quedar afuera otros lenguajes artísticos que atraviesan fuertemente nuestra identidad cultural, como el chamamé, el arte visual y la gastronomía. Hasta el momento de iniciarse la restricción de circulación, el stand contaba con una oferta editorial de 257 títulos, entre autores independientes y ediciones del ICC, y 60 títulos de CDs para la comercialización.

Esta cantidad de títulos implica un total de más de 1.000 ejemplares de libros, a los que se suman cada año tanto la oferta editorial de Moglia Ediciones, como la de Amerindia Ediciones.

Para la edición de este año estaba previsto también, como es habitual, contar con la presencia de autores.

De la vecina república del Paraguay estaba confirmada la presencia del chef internacional Ariel Leguiza que nos traía su libro de gastronomía: Cocina con Identidad y el chamamé de Juan Antonio Barberán, quien nos iba a acompañar en nuestro espacio.

Desde el ICC se está trabajando en la posibilidad de desarrollar una plataforma virtual que ofrezca la opción de exhibir y vender digitalmente los títulos con los que iba a contar el Stand Oficial de la Provincia de Corrientes en la Feria.

“Debido a la convocatoria lanzada por el Instituto de Cultura el día 2 de marzo del corriente, contamos con una multitud de títulos, tanto de libros como CDs de chamamé, que los autores nos acercaron con el objetivo de que puedan llegar al gran público de la Feria de Buenos Aires”, señaló el presidente del Instituto de Cultura, arq. Gabriel Romero.


“Creemos que es necesario replantear los canales para ofrecer un espacio ordenado de ventas y que funcione como complemento necesario del software de registro de títulos que, los alumnos de la carrera de Tecnicatura Superior en Desarrollo de Software del Instituto Carmen Molina de Llano, han diseñado en conjunto con nuestra Dirección de Industrias Culturales, a fines del año pasado. A veces, los contratiempos son posibilidades de crecimiento y actualización, pero para eso es necesario un trabajo consensuado con el sector, que también estamos organizando en este tiempo de cuarentena obligatoria, de modo virtual”, aseguró el funcionario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

PCR y Vestas integran control híbrido en el parque San Luis Norte para optimizar la generación renovable

PCR anunció la incorporación de una solución tecnológica de Vestas para operar de manera integrada el parque híbrido San Luis Norte, que combina energía eólica y solar bajo un mismo sistema de control. Se trata del power plant controller MK5 (PPC), que permite gestionar ambas fuentes renovables de forma centralizada, reduciendo costos, complejidad y facilitando la escalabilidad del proyecto.