Resistencia inició las reuniones para debatir el Proyecto de Reformulación y Zonificación de Distritos para la Ciudad 

En el Consejo Profesional de Agrimensores, Arquitectos e Ingenieros, el Consejo Permanente de Planeamiento Urbano, integrado por colegios profesionales, organismos estatales y universidades locales, arrancó con las reuniones para avanzar con el proyecto de Reformulación de Zonificación y Distritos para Resistencia, que tiene por objetivo impulsar el desarrollo programado y ordenado de la ciudad preservando el ambiente.


 

Image description

Estos encuentros con colectivos ambientales, representantes académicos, sectores de la construcción y de desarrollo inmobiliario y comisiones vecinales tienen la finalidad de consultar y debatir de forma democrática la actualización de la normativa, que está en vigencia desde 1979 y que se considera desactualizada.


La subsecretaria de Ordenamiento Territorial, Otilia Aguirre, sostuvo que “se iniciaron una serie de reuniones para dar a conocer en profundidad la propuesta de distritos para Resistencia, que fue presentada oportunamente en mayo, en este caso con los representantes de los colegios de profesionales”, y agregó que “en las semanas próximas habrá encuentros con diferentes sectores para escuchar todas la voces”.

En una misma línea, remarcó que “es necesario generar estos espacios para dar a conocer de qué trata esta iniciativa para que surja una puesta en común y favorecer el intercambio de ideas para mejorar esta propuesta con la debida devolución de cada sector”.


Asimismo, señaló que en este primer debate “hubo apoyo a esta idea, porque se entiende que están en rigor normas desactualizadas, con un Código de Planeamiento Urbano Ambiental que data de 1979”, y amplió diciendo que “con esta iniciativa de distritos se quieren actualizar normativas sobre el desarrollo urbano para complementarlo con el código ambiental que es de preservación y protección de los recursos naturales de la ciudad”.

El subsecretario de Ambiente, Pablo Alegre, destacó que “este nuevo mapa de distrito se planteó como algo absolutamente necesario ya que es una discusión que la comunidad debe llevar a cabo, porque Resistencia es una ciudad que en los últimos 40 años está creciendo mal, porque no cuenta con una planificación acorde y posee normativas de vieja data que necesitan actualizarse lo antes posible”.

En igual sentido, expresó que “si bien el Estado tiene un rol de contralor, la responsabilidad ciudadana en el cuidado del ambiente también es importante desde todo punto de vista, ya que es necesario entender que la ciudad que queremos la hacemos entre todos y por eso estas instancias de debate son fundamentales”.


El secretario del Colegio Profesional de Arquitectura y Urbanismo, Santiago Marín, detalló que “el balance en este tipo de debates siempre es positivo cuando la propuesta es amplia y participan todos los actores, ya sea el Estado, el mercado, los ámbitos público y privado, y los sectores intermedios como los colegios profesionales, asociaciones civiles y comisiones vecinales”, y finalizó declarando que “está en discusión el futuro de la planificación de Resistencia y cada ámbito tiene sus opiniones e intereses que deben ser expuestos para moldear una normativa de una ciudad justa para todos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

¡Gualeguaychú hace historia! Primera Huawei ICT Academy municipal en Latinoamérica

La ciudad de Gualeguaychú se convirtió en referente regional de innovación y desarrollo digital con la apertura de la primera Huawei ICT Academy de gestión municipal en Latinoamérica. La iniciativa (impulsada por el Centro de Desarrollo del Conocimiento) apunta a fortalecer el ecosistema tecnológico local, formar talento calificado y potenciar la inserción laboral en sectores de alta demanda global.