Terekua, la primera fábrica de madera plástica en Misiones (apunta a crear productos que disminuyan el impacto ambiental)

La producción y construcción sustentable son prácticas que van ganando cada vez más relevancia en la industria. Hoy las tendencias apuntan a crear productos que disminuyan el impacto ambiental y utilicen materiales de baja contaminación pero de calidad. 

Image description

Particularmente en Misiones, la producción sustentable es un plus que se mimetiza con la belleza de la selva verde, como Terekua, una empresa de triple impacto, instalada en el Parque Industrial de Posadas, donde elaboran los productos a través del reciclaje de todo tipo de plástico para producir “madera plástica” con la que fabrican diferentes tipos de muebles de exterior, productos innovadores y de alta calidad. 


En entrevista con Economis, uno de los socios de la empresa, contó acerca del proyecto y de cómo poco a poco va adquiriendo espacio en el mercado de los muebles. “Terekua en idioma guaraní significa protector, algo que nos caracteriza un poco por nuestras raíces, este es un emprendimiento que lo pensamos hace dos años y recién ahora estamos dándole forma”. 

Comprometidos con la economía circular, trabajando en la reducción de residuos y la creación de alternativas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente para la fabricación de mobiliario  y equipamiento humano. Este material de trabajo tiene muchos beneficios en comparación con la madera natural, por lo que el principal objetivo de esta empresa es el compromiso de preservar los bosques reemplazando el uso de la madera por este nuevo producto, dándole una segunda vida a los plásticos. 

En Misiones no hay muchas empresas que estén realizando este proceso de producción, Terekua tiene capacidad para procesar aproximadamente quince toneladas por mes, y la idea a corto plazo es duplicar esa capacidad.  

La empresa misionera apunta a la expansión nacional, con la idea en un futuro de poder llegar a países vecinos limítrofes,  y dar a conocer las riquezas de Misiones a través de sus productos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.