Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Image description

Según informó el medio especializado Economis, la agencia Vera & Partners fue clave en la articulación del acuerdo entre Rosamonte y el IAG, que contempla la incorporación del pacú congelado (nuevo producto de la firma) como insumo en las clases prácticas del instituto durante el año lectivo. A cambio, la marca Rosamonte será visibilizada en múltiples canales institucionales del IAG, lo que potencia su presencia en un segmento de consumidores de alto interés: el gastronómico profesional.

Esta alianza se inscribe en un proceso más amplio de reconversión e innovación por parte de Hreñuk S.A., que busca capitalizar su experiencia en agroindustria para posicionarse también en el desarrollo acuícola. El pacú, una especie autóctona con alto potencial para la piscicultura nacional, es el eje de un proyecto de transformación productiva articulado con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), cuyo objetivo es maximizar el aprovechamiento del recurso y diversificar su oferta comercial.

En ese marco, la compañía trabaja con el INTI en el desarrollo de nuevos productos a partir de recortes del pacú con bajo valor comercial. La ingeniera Marisa Villian, del Departamento de Tecnología de Procesos y Servicios del INTI Mar del Plata, explicó que el objetivo fue “valorizar un subproducto con alto contenido de espinas, no apto para el consumo directo, convirtiéndolo en alimentos atractivos y con estándares de calidad sensorial”.

El resultado fue la creación de dos tipos de preformados (uno en formato natural y otro rebozado y prefrito) que fueron desarrollados con insumos accesibles y cuya evaluación organoléptica arrojó resultados positivos en sabor, textura y presentación.

El acompañamiento del INTI incluyó también el diseño integral de una línea de producción adaptada a la infraestructura existente en la planta de procesamiento de Apóstoles (Misiones), propiedad de Hreñuk S.A. La propuesta técnica abarca todas las etapas del proceso industrial: desde el triturado del pescado hasta su envasado final.

Esta evolución productiva posiciona a Rosamonte no solo como un actor relevante del mercado de yerba mate, sino también como una empresa con visión estratégica en la cadena de valor alimentaria. La integración de nuevos productos con fuerte anclaje regional y sustentabilidad abre una nueva etapa en su trayectoria empresarial.

Tu opinión enriquece este artículo:

El avance digital de una banca provincial que marca tendencia en el sistema financiero

Con resultados que superan ampliamente los promedios del sistema financiero nacional, un crecimiento sostenido en préstamos y depósitos, y más de 220.000 usuarios activos en su plataforma digital, una entidad financiera con base en el nordeste argentino consolida su liderazgo regional y se posiciona como referencia a nivel nacional, alcanzando el puesto 13 en el ranking de bancos del país, según datos del BCRA procesados por la consultora 1816.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

La miel chaqueña se luce en el mercado premium (5 medallas para una hidromiel que conquista paladares)

El Chaco vuelve a destacarse en el competitivo mercado de productos gourmet. Un lote de hidromieles artesanales, elaboradas con mieles originarias de distintas zonas de la provincia, obtuvo cinco medallas en el Concurso Nacional de Hidromiel 2025, celebrado en La Plata. El resultado ratifica el alto estándar de calidad de las mieles chaqueñas y su potencial como insumo clave para productos de valor agregado.

Perspectivas de la minería en Argentina: oportunidades, desafíos y cooperación internacional

El evento Energía & Minería de Ámbito Debate cerró con un panel que reunió a referentes del sector para analizar las perspectivas de la minería en Argentina y su potencial impacto en la economía. Participaron Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Ernesto Cusianovich, de la consultora Poliarquía, y Rolando Dávila, secretario ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino Chile, con la moderación del periodista Sebastián Penelli.

Vaca Muerta alcanza récords de extracción con nuevas tecnologías (pero enfrenta desafíos en transporte)

La formación Vaca Muerta incorporó tecnologías de detección automática mediante sensores, drones y sistemas satelitales que permitieron mejorar la integridad de los ductos y reducir en más de 40% las fallas operativas. Estos avances consolidaron niveles récord en la producción de petróleo y gas, aunque persiste como principal desafío la capacidad de transporte hacia los centros de consumo y exportación.