Suben los aranceles, bajan los márgenes ¿quién gana y quién pierde con las nuevas políticas de Trump? (La opinión de un experto)

El cofundador de la consultora Catalaxia, Marcelo Lezcano, analizó el impacto global que podría tener la reciente política arancelaria del gobierno de Estados Unidos impulsada por Donald Trump. Según el economista, la suba de aranceles a las importaciones representa una estrategia recaudatoria del gobierno federal para reducir el déficit fiscal, pero sus efectos podrían extenderse más allá de las fronteras estadounidenses, golpeando tanto a los consumidores locales como a economías exportadoras como la argentina.

Image description

“Lo que estamos viendo es que los fuertes aranceles que aplicó Trump a todo el mercado importador de Estados Unidos van a terminar siendo pagados por los norteamericanos”, explicó Lezcano, y agregó que “por efecto indirecto vamos a pagarlo también nosotros, porque va a caer la demanda de ciertos productos, como los limones y arándanos que se exportan desde provincias como Tucumán”.

Lezcano indicó que la medida, más allá del “marketing político de guerra comercial”, es fundamentalmente “una medida recaudatoria”: “el año pasado el gobierno federal cerró con un déficit de 1.8 billones de dólares y lo que quiere hacer Trump es cerrarlo a base de impuestos”.

Respecto del impacto en la Argentina, sostuvo que todo dependerá de cómo reaccionen los demás países: “el incentivo de Estados Unidos es que repliquen su política. Si eso pasa, será perjudicial para todos. Es una medida muy amplia que golpea fuerte”.

Además, remarcó que el aumento de aranceles también impactará en productos emblemáticos estadounidenses: “teléfonos iPhone, autos Tesla, y otros productos que dependen de componentes asiáticos, como chips, llegarán con costos más altos, lo que reducirá los márgenes de ganancia de las empresas”.

Lezcano señaló que si la Reserva Federal no aumenta la oferta monetaria, los márgenes empresariales podrían contraerse más aún. Pero si sí lo hace, “va a haber un aumento de precios y una caída en el empleo”. Según su análisis, “muchas empresas van a empezar a achicarse porque van a vender menos”.

El economista también alertó que la medida está generando tensiones internas en Estados Unidos: “Trump está recibiendo presión del conglomerado empresarial que lo apoyó para llegar a la presidencia. Hoy le está dando la espalda”.

En cuanto a la relación comercial bilateral, explicó que “Estados Unidos nos cobra el 10% de aranceles, y nosotros lo mismo a ellos, pero el volumen es incomparable. Lo que importamos de ellos es mucho más de lo que exportamos”.

Consultado sobre la posibilidad de que Trump busque debilitar economías extranjeras para luego posicionarse como su salvador, Lezcano opinó que “la economía más debilitada va a ser la estadounidense”. Y trazó un paralelismo con lo que ocurre en la Argentina: “nosotros pagábamos autos carísimos por los aranceles, mientras que en la región costaban entre 5.000 y 8.000 dólares menos”.

Sin embargo, destacó una diferencia clave: “mientras Argentina va hacia una reducción arancelaria, Estados Unidos los aumenta. El que está perdiendo competitividad es Estados Unidos. Pero tiene la ventaja de su moneda: el dólar sigue siendo un refugio de valor. Eso le permite bajar tasas y tomar deuda. El que gana acá es el Gobierno Federal, no la economía”.

Sobre la posibilidad de un nuevo crack financiero, similar a los de 2008 o a las crisis del tequila o la burbuja puntocom, Lezcano dijo que si bien hoy hay mucha duda en el mercado, “todo dependerá de cómo reaccione la Reserva Federal con la tasa de interés”. Pero advirtió: “con la caída de estas semanas, ya se consumió toda la suba del 2024 en el mercado estadounidense. Estamos ante una situación crítica”.

Respecto de la reacción global, remarcó que “Europa decidió negociar con Estados Unidos, lo que abre una puerta a reducir aranceles de forma mutua. Eso pone paños fríos en el escenario internacional”. Sin embargo, advirtió que si el resto de los países endurece sus políticas comerciales en vez de flexibilizarlas, “va a ser peor para todos”.

Finalmente, se refirió a la presión que podrían ejercer países como China, Taiwán o Japón: “Son economías con gobiernos difíciles, pero muy capitalistas. Van a presionar para reducir aranceles. Y en Estados Unidos el lobby es legal. El mensaje de Europa es positivo porque muestra que hay un camino de salida”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El resurgir de los créditos hipotecarios (impulso para el mercado inmobiliario del NEA)

En un contexto de recuperación económica, los créditos hipotecarios se han consolidado como una de las principales herramientas para reactivar el mercado inmobiliario en Argentina. Tras varios años de altas tasas de interés e incertidumbre económica, los argentinos, antes reacios a endeudarse debido a la volatilidad de la economía, están comenzando a mirar los créditos hipotecarios como una opción más accesible para invertir en propiedades. Este renovado interés se refleja en el aumento de transacciones inmobiliarias que generan estos créditos.

Suben los aranceles, bajan los márgenes ¿quién gana y quién pierde con las nuevas políticas de Trump? (La opinión de un experto)

El cofundador de la consultora Catalaxia, Marcelo Lezcano, analizó el impacto global que podría tener la reciente política arancelaria del gobierno de Estados Unidos impulsada por Donald Trump. Según el economista, la suba de aranceles a las importaciones representa una estrategia recaudatoria del gobierno federal para reducir el déficit fiscal, pero sus efectos podrían extenderse más allá de las fronteras estadounidenses, golpeando tanto a los consumidores locales como a economías exportadoras como la argentina.

De la maquinaria a los resultados (la tecnología de telemetría de Nordemaq que no te podés perder en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, en Charata, durante la 22ª edición de Agronea, Nordemaq, concesionario oficial de New Holland para el norte argentino, demostrará cómo la telemetría está revolucionando la forma en que los productores agrícolas gestionan su maquinaria. Esta tecnología, que permite un monitoreo constante de los equipos, no solo optimiza la eficiencia operativa, sino que también mejora la rentabilidad al ofrecer información en tiempo real sobre el rendimiento de cada herramienta.

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)

Sarkany, marca con más de 60 tiendas en Sudamérica, despacha 3.500 productos diarios (un 34,6% más) con el software Easy WMS de Mecalux

Sarkany, reconocida marca de calzado en Argentina, ha integrado el software Easy WMS del grupo intralogístico Mecaluxen a su centro de distribución de Buenos Aires. Gracias a este programa, la marca ha logrado la trazabilidad y el control total sobre las 83.500 referencias con las que trabaja y que despacha a Uruguay, Chile, Miami y clientes de todo el mundo.

De Misiones a la Fórmula 1 (Natura impulsa una edición limitada con Franco Colapinto)

La yerbatera misionera Natura, en una jugada audaz y estratégica, está lista para revolucionar el mercado con una edición especial de yerba mate inspirada en el piloto argentino de Fórmula 1, Franco Colapinto. En un sector agroindustrial altamente competitivo, Natura busca diferenciarse mediante una alianza que no solo conecta la tradición del mate, sino que también lo proyecta hacia una audiencia global, apuntando a los jóvenes y al creciente mercado internacional.  

El Futuro de la Hotelería Internacional llega a Rosario de la mano de Hampton by Hilton

Hampton by Hilton llega a Rosario, ofreciendo una oportunidad única de inversión en el sector hotelero. Este será el primer hotel de la cadena Hilton en la ciudad y un hito en la región, ya que se integrará al centro de Rosario como una opción hotelera internacional, destacándose en una ciudad que ha contado históricamente con una oferta hotelera más limitada y de marcas locales o independientes. Con esta llegada, Rosario se incorpora al mapa global de una de las principales cadenas hoteleras del mundo.

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)