Se presentó el Plan “Artesanos del Iberá”, para revalorizar la cultura y potenciar el turismo correntino

El Plan "Artesanos del Iberá", busca incentivar el oficio y recuperar determinadas prácticas que se están extinguiendo, como parte de la planificación estratégica para potenciar el turismo en un escenario de post pandemia. El evento tuvo lugar en el predio del Peón Rural en Concepción, donde también se entregó equipamiento a beneficiarios del programa provincial “Emprendedores Somos Todos”.

Image description

Reafirmando las acciones gubernamentales realizadas en pos de revalorizar la cultura en Corrientes, El Gobernador Valdés aseguró que “el mundo global comenzó a afirmar las propias culturas regionales y aquellas culturas que podían estar subsistiendo en general y eso es lo que nos ayudó en este largo proceso a seguir manteniendo la cultura, a tratar de proyectar nuestra música con un chamamé 2.0 trabajando con el Instituto de Cultura, con la transmisión de nuestra música a todas partes del mundo, a decir al mundo que proteja a nuestro ritmo como patrimonio inmaterial de la humanidad y eso no tiene que estar solamente enmarcado en la música, sino que eso tiene que estar enmarcado en cada una de nuestras tradiciones”.


Sobre este programa que se lanza aseguró el primer mandatario que “está pensado en dar realce a la cultura guaranítica y tradicional de nuestro campo para que podamos hacerla sustentable y combinado con el Instituto de Cultura, con los intendentes y el Comité Iberá podamos interactuar con otros para aportar y revalorizar al artesano y esos conocimientos puedan ser transferidos a las nuevas generaciones”.

Finalmente resaltó que “venimos a hacer este lanzamiento en este lugar emblemático como es Concepción de Yaguareté Corá para dar el punto de partida a ese programa que es nada más y nada menos que nuestro arte y nuestra cultura y que se traduce en el orgullo de ser correntinos”.

La presentación del Plan estuvo a cargo de Gabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura quien indicó: “Es un orgullo presentar Artesanos del Iberá, lo hicimos con apoyo de la Provincia y del Comité Iberá, comenzamos la idea sabiendo que tenemos un gran valor artístico, artesanal, tradicional e histórico”.

En este sentido, el funcionario remarcó que desde la década de los 80 se vino trabajando en la artesanía y “el Gobernador quiso recuperar está tareas, y el Comité no solo lo vio desde el punto de vista cultural sino desde una perspectiva turística y laboral que sostiene a muchas familias”.

Enfatizó en que el objetivo es revalorizar la artesanía correntina para que se convierta en una economía de mercado, que sirva para brindar trabajo y desarrollo, articulando lo profesional, el arte y la historia para generar una salida laboral”.


Para finalizar con la presentación el referente de Cultura explicó que se realizó un trabajo de relevamiento, en torno a las localidades vinculadas con el Iberá; se cuantificó el número de artesanos implicados; se estudió cuáles son los materiales más utilizados; se registró cuáles fueron las técnicas que dejaron utilizar los artesanos para recuperarlas; se hizo un plan de trabajo en un Programa de Transferencia de conocimientos; actualmente se estudia la posibilidad de tener una marca de origen del Iberá y se trabaja en una alternativa de comercialización bajo el contexto de la pandemia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.