Los productos locales artesanales en la búsqueda de un lugar en la mesa navideña de los chaqueños

En un año que se mostró a pleno en las dificultades desde el punto de vista productivo y laboral, la tradicional panadería La Primera que se encuentra en la ciudad de Resistencia subsiste la lucha para ganarse un lugar en la mesa navideña de los chaqueños de la mano de sus productos artesanales. 

Image description

“Como todos los años nos esforzamos por poner en la mesa de los chaqueños mercadería de primerísima calidad, son todos productos artesanales, y estamos luchando en poner un precio que la gente pueda darse el gusto de llevarlo”, contó Carolina, una representante de la panadería que conversó esta mañana con Radio Provincia

Si bien asegura que se busca presentar precios accesibles, Carolina explica que los aumentos en general fueron “entre un 40 y un 50% en lo que fue el año pasado”, y que además “la escasez de productos hizo que tengamos que buscar distintas prioridades en conseguir todo para poder conservar la calidad”. “Es exorbitante el aumento de lo que sea almendras, nueces, avellanas. Nosotros hicimos el esfuerzo de mantener el precio acorde a lo que la gente puede llegar a gastar, no lo cobramos como realmente tendríamos que cobrarlo para saldar esos gastos”, agregó. 


Otra de las cuestiones de peso en este año fueron las ventas, algo que según relata Carolina, se redujeron un 50% en comparación al diciembre de 2019. “En relación al año pasado sentimos que es la mitad de lo que estábamos vendiendo en esta época”, señaló. 

A pesar de todo ello, la producción de la panadería que se encuentra en Pellegrini y Córdoba siguió con el motor en marcha y hoy presenta una variedad de productos para las fiestas que corren desde un pan dulce sin frutas a $ 300, uno “especial” con nueces, almendras, frutas abrillantadas y pasas de uva a $ 550, y el “almendrado” de más de 700 gramos con selección de almendras, nueces, avellanas, (todo frutos secos) a $ 1.500. 

“Nosotros no competimos entre sí, competimos en calidad”, aseguró en relación al resto de los productos locales, sin embargo, insiste en el valor artesanal de su mercadería y destaca que “pueden competir con cualquier pan dulce del mercado”. 

En esa línea, también mencionó que cuentan con “una variedad increíble” de budines, los cuales cuentan con precios de entre $ 280, $ 310, $ 350 según el kilaje. “Tenemos inglés, de frutas, corazón de dulce de leche, con mamón. Realmente es una variedad increíble”, indicó. 

La llegada al último mes no fue fácil, ya que entre el inicio y el final del año hubo que atravesar una enfermedad desconocida que derivó en el confinamiento estricto de los primeros meses. “Siempre tuvimos abierto el negocio, pero en relación al año pasado tuvimos una caída del 90% en la venta durante el comienzo de la cuarentena, fue una etapa dura porque hubo que mantener el gasto fijo del negocio, los sueldos”, contó la empresaria. 

No obstante, asegura que “a medida que se fueron habilitando los sectores fuimos oxigenando más”, aunque reconoce que la actualidad “no tiene nada que ver a lo que fue el año pasado”. 


Frente a ese contexto, comentó que desde la panadería “fuimos adaptándonos a lo que venía, y tratábamos de ofrecer el servicio en la medida que podíamos, cuando no podía salir la gente ofrecíamos el motomandado gratis en 10 cuadras cercanas al negocio”. 

Pasado parcialmente ese momento de incertidumbre, Carolina remarca que continúan trabajando con las medidas de bioseguridad correspondientes dentro del local en los horarios de 7:30 a 12:30 y de 17:00 a 21:00 de lunes a viernes, mientras que los sábados es únicamente por la mañana. En tanto el jueves 24, asegura que trabajarán durante la mañana en el mismo horario y 2 horas por la tarde únicamente para hacer entrega de los pedidos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.