Lo que no sabías de tu saquito de mate cocido (y cómo Cósmico lo está cambiando)

(Por Tiziana Santalucia) El mate cocido que tomaste toda tu vida está a punto de cambiar para siempre. Y no, no hablamos de sabor: hablamos de lo que no ves. ¿Sabías que muchos de los saquitos tradicionales que parecen inocentes están hechos con plásticos y blanqueados con cloro? Cada vez que los ponés en agua caliente, liberan microplásticos (sí, como los que flotan en los océanos) que terminan en tu cuerpo... y en el ambiente.

Image description

Frente a ese problemón invisible, Cósmico, el emprendimiento creado por Hernán Regiardo y Samantha Trottier, decidió levantar la mano (y el mate) y proponer algo distinto: los primeros saquitos de mate cocido 100% vegetales, sin microplásticos, sin cloro y totalmente compostables.

Después de un año de I+D, Cósmico lanza un producto inédito en Argentina: saquitos hechos con fibras vegetales y procesos libres de químicos agresivos. Son biodegradables y podés tirarlos con los residuos orgánicos. Todo el desarrollo se hace con materia prima de Misiones y busca combinar innovación, salud y sustentabilidad en un mismo sobrecito.

Y sí, funcionan igual que los tradicionales: no se rompen, no se deshacen y conservan el sabor clásico.

¿Por qué esto importa? Porque los números hablan solos: un solo saquito convencional puede largar hasta 11.6 mil millones de microplásticos por taza, según estudios de universidades de Canadá y España. Y una persona promedio puede llegar a ingerir el equivalente a una tarjeta de crédito en microplásticos cada semana.

Además, los residuos del cloro usado en el blanqueado pueden quedarse en tu cuerpo hasta 11 años.

Cósmico no solo viene a ofrecer una opción más saludable, también quiere poner en agenda un tema que muy pocos miraban: ¿de qué están hechos los productos que usamos todos los días?

Los nuevos saquitos salen al mercado este junio y estarán disponibles en la tienda online de la marca y en cadenas de supermercados. Con esta movida, el equipo de Cósmico busca abrirle paso a una nueva categoría de consumo: más informada, más sustentable y, por qué no, más rebelde.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ladrillos con plástico reciclado: innovación chaqueña con potencial para industrializar y escalar (que podría transformar el negocio de la construcción)

Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desarrolló prototipos de ladrillos fabricados con residuos plásticos, capaces de igualar (e incluso superar) la resistencia de los ladrillos cerámicos tradicionales. Esta innovación representa una oportunidad concreta para diversificar la matriz productiva local, con un insumo abundante y subutilizado: el PET reciclado.

Alianza público-privada: inversión millonaria fortalece la salud pediátrica en el norte argentino

Una nueva articulación entre el sector privado y el sistema de salud pública permitió fortalecer la capacidad operativa del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán, de la ciudad de Resistencia. A través de una inversión superior a los 27 millones de pesos, se incorporó equipamiento médico clave para la atención pediátrica, en el marco de un plan federal impulsado por una reconocida entidad financiera.

Misiones impulsa la inclusión de mujeres en tecnología con un evento de alcance internacional

La Escuela de Robótica de Misiones será sede, por primera vez, de una jornada internacional que promueve la participación femenina en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El evento se desarrollará el sábado 4 de octubre, en simultáneo con más de 80 sedes distribuidas en América Latina, y se posiciona como una oportunidad única para acercar a niñas y mujeres de la provincia a disciplinas estratégicas para el desarrollo del conocimiento y la innovación.