La UNESCO declaró al Chamamé Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Corrientes ha alcanzado una distinción sin precedentes en su historia, la UNESCO declaró al Chamamé Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo que genera una alegría y orgullo infinito en la “Nación” Chamamecera y en todos los sectores de la comunidad, la concreción de semejante objetivo, es el resultado de un gran esfuerzo de largos años, compartido entre gobernantes y la sociedad civil.

Image description

Gabriel Romero presidente del Instituto de Cultura de la Provincia visiblemente conmovido y emocionado con la designación de El Chamamé, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, justificó semejante logro expresando: “ es un bien que contempla la totalidad de las condiciones que se necesitan para alcanzar esta distinción, identifica a una comunidad, es transmisible de generación en generación, es un patrimonio vivo, vigente, se diferencia de otros ritmos porque abarca un gran territorio y habla de integración con Brasil, Paraguay y Uruguay, transmite un mensaje positivo, pregona el amor y respeto al paisaje, aborda el tema del amor y de la fraternidad, religiosidad, fortalece la diversidad cultural e integración. Y también porque desde el Gobierno de la Provincia, apuntalados por el mandatario Gustavo Valdés, se ha afianzado como política de Estado todo lo relacionado con el chamamé, al punto que se ha hecho indivisible a la misma correntinidad”. Para luego agregar: “es motivo de orgullo no solo para nuestra provincia, sino para la Argentina, que suma esta distinción a una similar lograda por el Tengo en 2009”.


La UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, y es en su seno en la que se ha instaurado la selección y elección de aquellas expresiones que son declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, con el objetivo de darle un lugar preponderante a aquellas que forman parte de las tradiciones, que son manifestaciones vivas de nuestros antepasados y son transmitidas a los descendientes, artes de espectáculo, prácticas relativas a la naturaleza y que fortalecen la diversidad cultural.

Con la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, adoptada por la Conferencia General de la Organización en su 32ª reunión, en octubre de 2003 que entró en vigencia el 20 de abril de 2006 se abrió una nueva fase en la protección de este patrimonio, que hoy acogió a nuestro querido Chamamé.

Corrientes en su conjunto disfruta de este logro único y extraordinario y como se puede observar es consecuencia primero, que el Chamamé no es solo una danza o música, es una expresión cultural ancestral, que se ha transmitido generación por generación y que ha motorizado todo aquello que la UNESCO demanda para esta declaración. El trabajo conjunto de los gobiernos Provincial y Nacional, ha logrado demostrar en el ámbito que corresponde, con antecedentes, información, pruebas y con la impronta que le otorga la Nación Chamamecera a sus expresiones, que este nuestro extraordinario testimonio cultural es merecedor de semejante consideración.

Para destacar la muy buena articulación del Instituto de Cultura de la Provincia, que ha logrado motorizar un apoyo internacional rotundo, sobre todo en los países de la región con los que comparte el protagonismo en el Festival del Chamamé, es así que se han escuchado, desde Brasil, Uruguay, Chile y Paraguay muestras de apoyo emotivas y que llenan de orgullo a nuestra comunidad.

La declaración de “Patrimonio Cultural Inmaterial del Chamamé”, no implica premio alguno económico, no en lo inmediato, sirve más que nada para ensanchar el orgullo de los correntinos, es un motivo más de los tantos que tienen para sentirse orgullosos de ser hijos de esta tierra y ello tiene un valor intangible más importante que cualquier recompensa económica.


Además, la marca UNESCO es prestigio, sin igual en el mundo, esto le dará un ámbito internacional excepcional a las venideras Fiestas del Chamamé, se conocerá por una multiplicidad de países del mundo como nunca antes había ocurrido. Y finalmente la inclusión en esta distinción por parte del organismo de las Naciones Unidas, va tener un impacto a nivel turístico y a partir de ahí si van a generar ingresos y oportunidades.

Tu opinión enriquece este artículo:

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.