Hidromiel Misionera con proyecciones en el mercado exterior (emprendimiento familiar sustentable)

Este emprendimiento familiar, no solo apunta a revolucionar la industria de bebidas alcohólicas en la región sino también a contribuir al desarrollo sustentable, es decir, atendiendo a la preservación de la biodiversidad local.

Image description

Fernando Brys, pionero en la producción de hidromiel en la provincia de Misiones, visitó el programa “La mesa de sommeliers” en donde contó sobre los inicios de un emprendimiento dedicado a la elaboración de una bebida alcohólica que utiliza como materia prima miel y por ende encuentra las condiciones propicias en la abundante flora misionera.

“Soy meadmaker, el primer meadmaker de la provincia de Misiones, nosotros desarrollamos una bebida que se llama hidromiel, es una bébida alcohólica”, afirmó. A nivel mundial, esta bebida es conocida también como mead o honeywine, precisó.

El proyecto, descrito como un emprendimiento chico, privado y familiar, tiene sus raíces en el deseo de cambiar la historia de las chacras de la provincia de Misiones, lo cual lo llevó explorar tecnologías y procesos innovadores adaptados a las pequeñas chacras que predominan en la provincia.

A pesar de iniciar su formación académica en Agronomía, decidió tomar un camino diferente al enfrentarse a la realidad de la agricultura industrial. Dicha experiencia lo llevó a enfocarse en la erradicación total de agrotóxicos y el desafío de la regeneración de ecosistemas, el cual considera el cuidado de la biodiversidad local como una parte transversal del proceso productivo.

De esta manera, el interés por el mundo del hidromiel surgió de la búsqueda de alternativas sostenibles que permitieran generar desarrollo local y valor agregado, sin comprometer los ecosistemas nativos. 

El esfuerzo culminó con la creación de un producto original, que captura la esencia de la selva misionera, o de acuerdo con sus palabras: “Es tomar la selva misionera a través de una copa, y lo que ocurre acá es que tiene un nivel de identidad fantástico, porque es un supermega blend de todas las flores que tenemos en Misiones, combinadas”, sostuvo.

Cabe decir que el proyecto alcanzó reconocimiento internacional, ya que obtuvo medallas de oro en competiciones mundiales. El emprendedor indicó que a través de su trabajo, ambiciona posicionar a Misiones como líder en la producción de hidromiel en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.