El Té Gourmet: una alternativa sofisticada que crece y transforma el mercado argentino

En los últimos años, el té gourmet ha encontrado un nicho en el mercado argentino, destacándose por su calidad artesanal y su amplia variedad de sabores. Productos como el té verde, negro, oolong y blanco, junto con blends que combinan frutas, flores y especias, han conquistado a un público en busca de alternativas más refinadas al té convencional. 

Image description

El reciente reconocimiento del té blanco en el Código Alimentario Nacional ha permitido a los productores locales registrar sus productos oficialmente, lo que les abre nuevas oportunidades para exportar. La indicación geográfica del té argentino es clave para posicionarlo en el mercado global, destacando que Argentina es el principal productor de té en América. Esta certificación es fundamental para fortalecer la presencia del té argentino fuera de las fronteras del país.

Sin embargo, el sector enfrenta desafíos, como el aumento de los costos de producción, especialmente en fertilizantes y combustible, lo que ha incrementado el precio final del té. A pesar de ello, los productores de té gourmet, siguen apostando por el producto, incluso resignando márgenes de ganancia para mantener su competitividad. El crecimiento del sector ha sido notorio, especialmente en provincias como Salta y Misiones, donde el interés por el té de especialidad se traduce en una expansión del mercado.

La producción de té gourmet en Argentina sigue siendo un negocio de pequeña escala, con equipos limitados y una cosecha tercerizada, lo que permite a los productores concentrarse en el valor agregado del producto. El vínculo entre el té gourmet y la yerba mate también abre nuevas puertas en el mercado, especialmente en la preparación de tereré, lo que fortalece la economía regional y ofrece más oportunidades de crecimiento para el sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

Reciclaje rural con impacto real: la revolución verde que empezó en el Chaco (una historia de Pampa Limpia Argentina)

En un rincón del Chaco profundo, donde la agroindustria avanza y deja huellas difíciles de borrar, nació una solución que no solo protege al medioambiente, sino que también impulsa el desarrollo local. En julio de 2021, tres emprendedores (Martín Mastandrea, Jonatan Alfonso y Claudio Acevedo) decidieron cambiar el rumbo de los residuos plásticos agroindustriales en Argentina, creando Pampa Limpia Argentina.

¿Plan para julio? Vino, naturaleza y fiesta en Malbec de Selva

Este invierno, Posadas se convierte de nuevo en el lugar ideal para brindar con estilo. El 4 y 5 de julio vuelve Malbec de Selva, un evento que mezcla lo mejor del vino argentino con gastronomía, música en vivo y buena vibra. La capital misionera se transforma por dos días en una verdadera experiencia sensorial, donde naturaleza, cultura y sabor se encuentran.

La Cumbre Industrial desembarca en Entre Ríos (foco en el desarrollo lácteo y productivo)

Por primera vez, la Cumbre Industrial (uno de los eventos más relevantes del sector productivo nacional) se realizará en la provincia de Entre Ríos. La 11ª edición de este encuentro tendrá lugar el próximo jueves 8 de mayo, de 9:00 a 13:00, en el marco de la XXI Expo Provincial de la Leche y la XII Expo Jersey de Nogoyá, consolidando así un espacio estratégico para el diálogo entre industria, producción y política.

¿Fan del asado? Este lugar va a ser tu nueva adicción en Posadas (carne premium y atención personalizada)

Brazilian Steakhouse irrumpe en el mercado gastronómico de Posadas con una propuesta que combina innovación, calidad premium y una experiencia diferenciadora. Ubicado estratégicamente en el cuarto tramo de la Costanera (Coronel López 2138), este nuevo restaurante introduce por primera vez en la ciudad el formato rodizio de asado brasileño, orientado a un público exigente y amante de la carne.

La revolución verde: energía, bosques y economía circular de la mano de San Alonso (la energía del futuro se produce con los residuos del bosque)

La localidad correntina de Gobernador Virasoro se está convirtiendo en el nuevo polo energético y forestoindustrial del país. Con la puesta en marcha de San Alonso, una central térmica que genera energía a partir de biomasa forestal, y su “hermana” FRESA, la zona suma una capacidad instalada de 80 MW, convirtiéndose en el mayor complejo de este tipo en Argentina.