El Puerto de Posadas busca atraer más líneas navieras y aumentar la capacidad operativa (una oportunidad para empresarios y exportadores)

El Puerto de Posadas avanza con la habilitación de su depósito fiscal, un paso clave para consolidar cargas en la provincia y reducir los costos logísticos asociados al transporte de productos. 

Image description

Se espera que la nueva infraestructura esté operativa a partir de mediados de este año, lo que permitirá a las empresas locales optimizar sus procesos de exportación e importación. Con la nueva instalación, los exportadores podrán realizar despachos aduaneros sin necesidad de trasladarse hasta puertos de Buenos Aires o Zárate, un cambio que podría transformar la logística en la región.

Ricardo Babiak, responsable de la Administración de Puerto Posadas y de Santa Ana, explicó que la habilitación del depósito fiscal está siendo impulsada por el trabajo conjunto del equipo del puerto y las autoridades aduaneras locales y nacionales. Esta iniciativa permitirá a los exportadores realizar el consolidado de las cargas directamente en Posadas, evitando la necesidad de viajar largas distancias para completar los trámites. 

Además, el puerto de Posadas ha generado un creciente interés entre empresarios que buscan importar maquinaria y materia prima, lo que abre nuevas oportunidades para el comercio en la región. Esta medida no solo simplifica el proceso logístico, sino que también promete un importante ahorro en los costos para las empresas locales.

El responsable del puerto también detalló algunos de los proyectos para este año, entre los que se destaca la ampliación de la capacidad de bodega del puerto. En busca de nuevas barcazas y equipos, se encuentran en negociaciones con proveedores paraguayos para aumentar la capacidad operativa y atraer más líneas navieras. Actualmente, el puerto trabaja con la compañía Mediterranean Shipping Company (MSC) y está en conversaciones para sumar nuevas navieras, lo que permitiría a los exportadores contar con más opciones a la hora de elegir el medio de transporte para sus productos.

En cuanto a las expectativas para el futuro cercano, Babiak expresó un optimismo moderado, destacando las recientes medidas del gobierno nacional que favorecen al sector exportador, particularmente en lo que respecta a la simplificación de trámites y la reducción de costos logísticos. Con la habilitación del depósito fiscal, también se facilitarán las importaciones, aunque en este momento aún no se han consolidado cargas en el puerto debido a la falta de la infraestructura. Se espera que, una vez habilitado el depósito, el proceso de importación se agilice significativamente, lo que impulsará aún más el desarrollo económico de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.